este tipo dc organización debe enfrentar; proble­
mas que, desde entonces, se estaban e<invirliendo
en motivos de conflicto enlre los condóminos veci­
nales
Пп primer lugar, se debe rcglamenlar cl
uso dc los nuevos spacios comunes, sobre todo
los palios y escaleras. En esle sentido, se han re­
gistrado tanto las molestias de vecinos a causa del
ruido de los niños, o del tendido de ropa en las
escaleras, como las quejas de otros porque no de–
jan a los niños jugar en el patio o tender su ropa
allí. Evidentemente, en cada predio se tendrán
que establecer las reglas del juego, con acuerdo
mutuo de todos los vecinos; ya no existe el
ARBI–
traje neutral de la portera o del dueño.
Ineviiablementc, todo
ainjunu»
habilacio–
nal lequicre, en el transcurso del tiempo, de una
serie de re|)araciones e inversiones en el manteni–
miento, fis más, en cl caso de las viviendas,
construidas por Rcno\'ación Habitacional Po–
pular, algunos elementos, tales como los muros
exteriores, necesitan un Iralamicnlo especial pe–
riódico. Para que eslas acciones se realicen, evi–
dentemente se necesita una instancia para ia loma
dc decisiones al respecto.
Si
esla instancia no exis–
te, cs posible que la toma arbitraria dc decisiones,
sin cl acuerdo de todos los inleresados, pueda ser
motivo dc conflicto.
Muy relacionado con lo anterior, la cues–
tión de las cuotas dc mantenimiento cs motivo fácil
dc desacuerdo enlre los vecinos. Como hemos vis–
to, si no hay transparencia en el manejo de los
fondos comtines, o por lo menos, si no se puede
demostrar que cl dinero se gasta dc una manera
satisfact<iria,
puede haber graves problemas de,
confianza en U>s representantes.
No obstante, la
adminislración financiera, aún a pequeña escala,
no es siempre fácil; seguramente hay pocos, en–
tre los beneficiarios del programa, que saben II
CT
var la contabilidad dc una organización dc aulo-ad-
ministración.
Por último,
.1
juzgar por los comentarios,
recibidos
y
las observaciones de campo, las organi–
zaciones de auto-administración
de los nuevos
condominios vecinales van a tener que normar las
modificaciones y adiciones que cada condomino
quiere hacerle a su vivienda particular.
Ahora
que son propietarios de .sus viviendas, los be–
neficiarios del programa han mostrado muchas
iniciativas para mejorarlas. Si bien cs cierto
que la autorización tanto de obras mayores - mu–
chos quieren tumbar muros para ampliar una recá–
mara • como de modificaciones menores - por
ejemplo, la conversión del patio dc servicio en co–
cina - deben ser autorizadas por Renovación, se
requiere una instancia de gestión intermedia que
garantice la conformidad de todos los vecinos con
tales modificaciones.
La creación de instancias organizativas
para la autoadministración es un proceso largo;
hay que elaborar tm reglamento que tenga el re–
conocimiento y aval de todo el grupo; se necesita
nombrar un conscjt>, comité o comisión que asuma
los cargos y, sobre todo, que cumpla con sus fun–
ciones; se requiere, también, crear las condiciones
dc legitimidad interna dc dicho consejo, para que
pueda hacer valer cl reglamento y procurar la par–
ticipación de lodo tos vecinos.
Por otra parte, el organismo de Renova–
ción también tiene responsabilidades para el
mantenimiento y conservación de las viviendas
que ha construido o rehabilitado. El proceso
dc producción no termina con la entrega de las
viviendas, ni siquiera después dc cumplirse los seis
meses durante los cuales las constructoras deben
hacer las reparaciones dc desperfectos. A Reno–
vación te corresponde dejar perfectamente cla–
ras las medidas que deben aplicarse para el mante–
nimiento y reparación de las construcciones, así
como las indicaciones en cuanto a las restriccio–
nes de u.so y modificaciones que pueden hacerse
dc las mismas. Si los usuarios no cuentan con
cl acceso a eslos conocimientos técnicos,
difí–
cil mcnle icndrán éxito sus organizaciones veci–
nales para la administración y mantenimiento dc
tas viviendas.
Después de ta elaboración det presente
csludio, se produjeron algunos avances eo la
auloadminislración dc tos condominios vecinales.
1...,215,216,217,218,219,220,221,222,223,224 226,227,228,229,230,231,232,233,234,235,...470