Tema y Variaciones 42 - page 58

56
Tema y variaciones de literatura 42
supuestamente derivado de los logros de la revolución. El orden
que se crea a partir de la revolución se estanca al tratar de llegar a
la esfera más vulnerable y necesitada. Las actitudes racistas fuer-
temente arraigadas prevalecen y se sigue considerando al indíge-
na como un ser al margen del acontecer nacional.
Si bien el papel del pueblo se replanteó con el movimiento re-
volucionario y surgió como “el protagonista esencial de la Revolu-
ción y destinatario de los principales beneficios de dicho movi-
miento” (Pérez Montfort 344), Magdaleno no comparte esta
visión al mostrar la prevalencia de la misma dinámica del sistema
pre-revolucionario que explotaba al indígena. En este sentido,
Magdaleno parcialmente se adhiere al discurso nacionalista, ya
que si bien muestra que se “hace algo” allá en la capital, enfatiza
la ineficiencia de los logros posrevolucionarios en las zonas rurales.
En la construcción posrevolucionaria de la mexicanidad, Magdale-
no resalta las diferencias abismales entre los grupos en conflicto y
la complejidad en la solución de la problemática. El otomí de Mag-
daleno es también un personaje que comparte parcialmente el es-
tereotipo del indígena creado en la cultura posrevolucionaria. En
las décadas de los 20 y 30 se percibe al indio como algo separado
y ajeno, extraño y distante, pero se le reconoce ahora como parte
fundamental de “la mexicanidad” (Pérez Monfort 352).
El resplan-
dor
viene a ser una respuesta que intenta explicar por qué el indíge-
na es así. El estereotipo se diluye momentáneamente, deja de ser
una imagen acartonada y fija para convertirse en una serie de cau-
sas y consecuencias auténticas. Sin embargo, este indígena se re-
trae y decide, al final de la novela, no incorporarse al progreso de
la nación a través de la educación que se le ofrece porque la des-
esperanza impera ya, la desconfianza se justifica y, con esto, la
imagen estereotípica del indígena reticente al cambio se prolonga.
Sin embargo, la resistencia al cambio se ve como una consecuen-
cia lógica, no como una obstinada actitud. Las descripciones que
utiliza Magdaleno para crear la imagen de este indígena rezuman
un tono irónico y crudo. La repetición de ciertos adjetivos o frases
son un acicate para la concientización del lector acerca de la de-
plorable calidad de vida de los indígenas. Las descripciones que
vienen de parte del narrador o de otros personajes que están en
una posición de superioridad con respecto a los indígenas son ex-
tremas. Se refieren a ellos en estos términos: “indígenas hipócri-
tas, muertos de hambre y alborotadores” (79), “peores que las
Revista_42.indb 56
10/11/14 12:27
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...202
Powered by FlippingBook