Ul flUMn
q/ta
X ha contemplado t li prünen como una r.ima
autóaoma, lo que ha conducido lambió a la llamidi auionmnia
del derecho proceaal ritcal o tributario," aun cuando r l problema
oo ei tan atmple como a primera vista pudiera contemplar», si
IC taina en conaideractón que. por oua pane, distinguidos tiata-
dittaa niegan a tu vei la separación entre el proce-Mi administra–
tivo y el tributario,**
98. En
lealidad, el problema de la autonomia Je hs diversas
ramas o diidplinai jurídicas ha sido mal planteado cn término-,
genenlet ya que se le otorga una trascendencia etogcradi. pues–
to que, en principio, dicha autonomía se establece únicamente
con el piDpúúto de una mejor sistetnatíración cnnccptual, pur<.
en última iottancia lodo el ordenamiento jurídico constituye una
unidad, cuyoa distintos lectorrg no pueden separarse lajanicnicn-
tc,
cn
vlitiid t k que entre ellos existen zonus fronieriía-i difíciles
de dallmlur y en las cuaks no es posible construir un muí» du
conteocióa
que
impida la coounicaciún entre los diversos cam¬
po..'-
99,
Sin embarfo, podemos señalar que lus rsiuJit's J e den-chii
Gtcal han adquirido un lugar píeeminenie dentro dc la d m t n i u
que te
ocupa del estudio del derecho adniínistriiivi^ 1« que ha
infltiido
cn
la Icgitlación procesal, puesto que se han establecido
(ribonaki
eq
)«GÍalitados en materia tributaria en los iirdenamien-
lot de
la República Federal de Alemania
(inlrj
niJmero 1 2 5 ) . a^í
como
en
varios palies latinoamericajws. que h.in seguido el cjem-
Cfr.
FU-Zamadlo, Htetor,
' introduccite
iS
riiuJio
del
pi
»tyO
Iri–
bulario M
ti dencbo umicaoo', ea U otn
lotaciiva
Fcnprriitji
drl
émtko ríiUco
m
U
Mtmaát
miíaJ
M
iltio
XX
Homrnale
« £:iiW«i>r
T i j ^ r i f u i tono m, MKkid, I M » , pp. 1074 I076
*• Cfr.
OtmaUti.
Nru, Jetih.
Dmtho prarrial uJntlKltitalIra.
Ii>n№ i.
la. Bd, MwMd, 1M4,
pp.
114-115. nie«>
qat
cl <kracl<o
p,xmttl
tribu
tarto puate coatidenne coa» uilíoi»» rapado del procrwl •dmiiut
•Tauro: y
«n uffl itotido liffijbr pero
en
otra
dinccióD
w pronuncia
el ju
rMa
arfmlino
Okiliui
FonnMifS.
drk»
M.,
Dtrerluí llnviciern,
<ol.
ii,
taMOi
Alf». IWl,
pp.
ÍJS
)f • . .
— a
ceaoddo prooaaHKa iuljano Ailorla, Earko,
wic.i m
obii
fun
• • l i l i . MMo
rmtMmaU iHiutrio.
4>. ed
. Tanoo. I M : . p I. con lu
•Anacite
ut»
al cooodaiieato dd
dcncbo proroal dclx Kr
uniiirio.
f
m fm%t
«I
BandiUB arteatlao
Jiradh, Diaa
m i c n r
qua
d deie
tto
pniua»!
m
Miido aaylio
ci
sao tolo,
t u i o
m ntitn
il procedí nvii
«gao
l l
paal. al pnonal
*dmiai«r>itvr
o
al tri)-ui>'i<i.
Cuntí ¡.¡nr-ú"
pío de Mexico en la creación dc tribunales fiscales. Ii». cunK-s
vc han establecido, y además, esta materia procesal fi>cal ha i c -
cihido tratamiento autónomo lonibiín por parte de la doctrina do
l>.iises cn los cuales no existe una jurisidicción inbularia, como cn
Italia'"' y en España,'"' y con tnayor fundamento en la doctnnti
mexicana, habida cuenta que tanto en la esfera federal como en
algunas de carácter local, existen disposiciones legales y tribunti-
Ics cspccialijadus cn la materia procesal liscal;'"' conformatulosc
recientemente una tendencia hacia la elaboración tic un:i üocirin.i
especializada sobre derecho procesal trihularm cn el únibito la–
tinoamericano, debido a In existencia de algunos tribunales fiscti-
les y a la elaboración dc un proyecto de Cóiligo Tributatili uni-
fiirnic para nuestra región, que contempla lambiín la tirniuni/.i-
Clon d c las disposiciones pi<K-csales."'
III. B)
Extensión de las
tiHuliaJrs
de
los
irihwuilri
tulminislnilivos.
a)
Jiiri.idiuión
teienidii
too. Una segunda cslegoiia cslj dcicrminjjj pur '.i cxiensióii
lie lis atribuciones de los organismos que ejercen la jurÍMliccii>ii
^ ' ( fr. .Ailoriú, Enriijuc,
Oiiill"
pf'Vesjuale
iriiulun,*.
cil.iji» i-n
l.i
nolj «ittctior; Pu|liese. Mario.
Lo
prueba
tn ri Jrf^ihu
nihtihiii>;
irjü.
Je ConiJez Kodrffuez, Alfomo. Mítico, l»4!».
Cfr. Fcnetb. Miglici.
Dereih.t friKruI
iiikiiiürui,
Ì
voli. H.ii«.eloiu.
I<i4»-1451
Ea U disciplina procesal aüminisirativa en ÍA cual lu dvH.iiinj nicii
calta ha elaborado imporljniei ^portuciimci. pudicnJu citarse, cniíc «iirir..
l.n euudiin monotiafkt» <lc AriiiicnH Calderón, (iunzalo M . / / pi-mrj..
ititmtaru' m
el Jerrcho
meir<ii/iL',
MCiiio, IV7T. HríseAn Sicfr.i, liuni-
t*ito.
Utrettur
puKt
.vit
tíKúL
í J . Cd, Melico, 1^75. HcJuin
IJotorcs,
I J ¡ S
luiKUines
Sel Tribunal
Final
de la FeJeraeiM,
Medico, 1^61.
Id,
Cuarta
Dérada
del Tribunal
Fixai
Je la h,;leración.
MCiico, 1971,
l'orrai Ijipci. Armando,
Drrrrho
procexal
¡mal.
Mítico. 196», etc.
Cír. Alchabahian, Adolfo. "1,0 contcncioiii Inbuliirio en Ainéricii
L'bícacióri del Tribunal Fiical de loi Esladus UniJoi Mctic.ini>\". en rl
volumen colectivo
Ensayol
rie
Jrrrrhir
odminifírolivo
v
Irit^uloriir
/lu/ii
nmmcmorar
el
XX\' aniverMirio
tie ta Ley
Je
luslitía
h'iHttt.
tíní.trtí
itrl
Tribunal
Fiíral
ie lu FeJernclón.
Segundo número ettraordinarin, M i n
ctv.
pp.
141
-19], BrinrAo Sienn, Humtvçrdi.
Kì r'"rrM> lalirtirtiilra
lignea
It
'eriMménca,
Míxico, fXiM, pp 26H-277; (giuliani hiinruiiítc, t'ui-
I m
A , -El pruyreio de modelo ile C ^ i f o Tributarlo para la Amírica
lalinu'. cn cl volumen
Menunui
ilr lai cimierenriar
lustenlrutai
rim
mo-
rivét Jel
XXX
anìter.%ario
Je
la lt\ Jr /uttiria
Fiical
Reyittj
tlit
Tribunal
Fiu-al
J. la FeJerarii>n.
tercer numero citraordin.ino. M i t k i t . I9ftA. pp
:ii»iii; :>»;fc4.