м М м я ш п * .
(tntinpbtTKlate
ев
n u
diirccioo tres sfv-torrs la
imiiSctióm mm\in.
I i
prvjkri^
Mefadé
yU r i m a
шип.*-
шив.
qw К
B ^ i n n escncialmcnit en U docirína y U junspru-
denoit
franCBíK.
101 Se entiende por
iurítákdón
relenida
la que se reeli,„ por
0
(|tMiiiiDQ«
«luidos dentro del i esfera de la «dminísinciiSn ac­
tiva,
pues
íi
bien poseen cierto trado tte independencia fun.-ional.
sus decisiones no son obligatorias, sino que requieren de la
liormi-
logarián,
es dedr, de su reconocimiento, por parte de las autori­
dades administrativas de la mayor jerarquía, y esta fue la situa­
ción legal del Consejo de Estado (ranees desde su creación en
1790 hasta la reforma esencial de 1872
[infra
número 11 П . a
. irmés
dc
U cual se ampíiarou sus facullj^les
lOÜ, Para cilai un ejonplo en ri deiecb' пкмсик» ».;uj'.
co« adepeodencu de algunos inlecntcnirs del inbupil
ii:
deral (tqfra а а в е ш 151). podemos consiilerai .vw.o
rarc,'
de lanMbocHÍn letcnida el Cuerpo Cocsultivr. Лрап..!. ya que .-I
mieno, en los términos de ia Ley de Refonna Agraria de 1971.
dedde de manera imparcial algunos de liis conflicios i-ntie los
campesinos y los propiciarios agrícolas asi como
los íam-,x-.i
nos entre s(, pero sus decisiones se consideran formalmente coim
simples dictítneres que deben ser homologados, es deci'. suscri–
tos por el Presidente de ia República, en su carjictíi dc suprrni
.i
autoridad agraria en la esfera administrativa
IV. b)
litrudictión iltItgMUu
to^jecian anteriormente a las autoridades administrativas, y el
-icraplo mis esidente e^ el del metKionado Consejo tic V
mzúo
¡ranees a partir de la citada refotma de ISt7;
{intra,
nume–
ro 1 1 1 ) , ' " y en el derechsi mexicano ésta era la situación del
Tnbunal Fiscal de ta Federación a partir ile su creación p\'r l,i
Ley dc Justicia Fiscal de aposto dc 1936, y que manlicnc et Có–
digo Fiscal Federal dc I9?S
\. c) Pleiu mironomm
104. Finalmente, el tercer sector se puede calificar cnnii) de jii-
r
.íditTion dolada
df piemí
auionomui. y su configura cuando cl
.'gano que resuelve las kontrovctsias administrativas, [H'ticne/ca
i> no lorinalmínte al drpariamenio ludicial. dicta sus fallos de
"aiietj dut.M.'nii. sni \iivol.wion ni viquK-rü (onn.d con la aOiui
•u^tracKsn
ac'.isi. y
C i « w
un ejemplo
pvylcnuK
^enjiUi l,i luns
:ormaciofi que e\ficruní;,..' el Tnbunal Fiwr.tl óc l j Kcvleí acion. .i
l^arlif dc laeypedicion dc su le> oig.inii.d de l''p7 \ qiK- se tcile
ió en la vigente Je 1977. en vigor a partir de agosto de I97S.
|!rineipio de plena aulonomia que se elevó a rango constilucio
lili cn las reformas al articulo 104, fracción 1, de la Carla f'e
Jera], que entraron en vigor cn septiembre dc 1968: yque
posteriormente luvo aplicación en la Ijty dct 7'nhunal dc lo Cnn-
tencioso-AJministrativo del Distrito l-cdcriil, de 1971 (in/ra nú¬
meros I . W . f i K ) "••
I
103. La
¡urisditxión delegado it
configura cuando el órgano o tri–
bunal aiiminutrativo formula sus decisiones con caricier defini–
tivo y obiigaiorio, pero dichas decisiones se pronuncian n nombre
de la Administración, ya que formalmente dichos organismos si–
guen perteneciendo a la esfera de ta propia administración, si bien
con una autonomía mayor que la del sector antes mencionad»,
pues la ley les ha delegado [as facultades jurisdiccionales que per-
i H
Baom aUm,
Lcioumcr, Muime,
"El
Comcfn
>V
fjiaiv
f i i i u t s ' .
Knlm dt I»
CcMUndo
Imtnmrlrmml ét imnaai, (jmttU t. áf.
ttnibrt
lit
IM7. IV. H-lOO
>*• ar.
kuii Uiuini. Mirlo" Nccu u t n ti Cuerpu Cnnniluvo
Afi-
tia; m
«uinU MnricMB
ir^Dtrnko CamfarMkt.
aum
1*.
K
|4itn)hrc-
dici
de 11*0, i v . TtT-aOb
'•• CIr. Liluuintf.
MK
«mit.
El
C.'iMf/.'
</<• J-.ii.i./.-
/r.iiuij.
u i
iu
|.<,i
noia 105. eiptciülmenu. p. ti
•"• Coasiikramoi tonvcnitnic iran
'^rÉbir
l,i piírit icbíi»» Je la c
<poM
<iàn
(le nxxivua dt l i imniiuniijii
Ley
Je JiiMkia
liwjt
Je jj.ista Ji
lti6:
. . . " E l Tnhimal ( m a l Jt Ni hcJeración estar* cnIocnJo denlio del
marco del Poder Ejecutivo lioque no impliei ataque al principio consti,
tucional de la ^parachin depuderct. lupueilo que precisamente pur» vil-
vafuardailo Kursieron en Francia
iui
tribunales aJminlsiraiivos); peni no
catari nieto ,i la dependencia de ninfuna uiiiuridad de las ijiic inlepi.in
ese Poder, sino que fallará en rcprcunlaclón Jet propio B)ecii
(ivii
p,.r
Jeleflaciún de facuUaJes que la ley Ic hace. Hn otras paljbrus
titi
'rihuñml ¿t
lutiícía deUí*ida. no Je luaicía
rrlrnúh .
Cfr. entre oitoi, Hctliijn Viniíi. IX>lure<. Cmiih, l>,:,i,h,
,1,1
Inhi-
lal Final Jt :a l'iJeraii,,,,,
,Mcii(0
1V7I,
pp íit M
1...,177,178,179,180,181,182,183,184,185,186 188,189,190,191,192,193,194,195,196,197,...370