Sin embargo, a nivel dc los predios expropia–
dos, la densidad domiciliaria
es
muy similar entre
Ciudad Central y Primer Anillo Periférico, ya que
en ambas
/linas,
los predios expropiados corres–
pondieron en su gran mayoria a vecindades y cdifi-
i ios lie ilc[iarlame)ilirs cu ali
|i
!Íler
( l i n
2.4).
2.5
l'ipología tie Viviciula
El objetivo de este apartado es presentar en
forma sintética los tipos de vivienda dominantes en
la ZE, asi como indicar su localización mayoritaria
dentro de la misma, en relación con los procesos dc
poblamiento y transformación urbana descritos an–
teriormente. De acuerdo con este objetivo, ,se pue–
den distinguir ocho tipos dc solución habitaciunal
dentro de la ZE.
a) lùlificios e o l o n i a l e s Iransfoi mailos e n viviemla
ntultifamiliar p a r a renta.
ILstc primer tipo dc solución habilacional sur–
gió de los procesos dc transformación de la Ciudad
dc México, hacia finales del siglo
p a s a d o ,
cuando
sectores acomodados dc la sociedad dejaron el vie–
jo casco colonial para vivir en los nuevos fracciona–
mientos residenciales al poniente del Primer Cua–
dro. LJn número importante de esas eonsiruecioncs
c<ilonialcs sigue todavía cumpliendo la función ha–
bitacional, bajo la forma de vivienda de alquiler
mullilamiliar, particularmente en la antigua /ona
residencial de los eomcrciantes españoles, ,il este
del Zócalo (La Mereed),
y
en general en tolla la
C'oliinia Centro
o
"Primer Cuadro". La población
residente se
caraeliTÍ
/a por tener un
.t
alta lasa de
actividad, niveles tic ingresos
relativanieiile m a y o r e s
que los habitantes dc las vecindades y un mayor in–
tegración en el mercado del trabajo como emplea–
dos públicos y o de empresas privados. El índice de
híieinamienlo es relativamente bajo pero el dcterio-
m dc los edificios es importante, debido tanto a la
antigüedad dc las construcciones como a la presen-
1
ia de usos no lialiilacionales (bodegas, talleres, iili-
cinas, etc.). líl сагГкЧсг de "Patrimonio Histórico"
de estas edificaciones ha condicionado y limitado,
por largo tiempo, su rehabilitación, como lo ha he–
cho también la cxi.slcncia dc un número importante
Je rentas congeladas.
b) Vecindades "clásicas"
El agudo deterioro y el hacinamiento insalubre
que earaeleri/an, hoy en día, las vecindades "clási–
cas", se derivan de lo que iuc el motor dc su pro–
ducción: la búsqueda dc la rentabilidad máxima,
l'slas vecindades fueron construidas entre 1880 y
l<).3f) para responder a la nueva demanda de alqui–
ler dc bajo precio, generada por ta inmigración
campo-ciudad y el proceso incipiente de inrlustriali-
/aeión. Se locali/an dentro del Centro Hi.stórico
mismo, particularmente al norte (Lagunilla, Gari–
baldi, Tomatlán, etc.) y al sur (las Vizcaínas, Meso–
nes, etc.), asi como - en forma dominante - en las
colonias populares (juc se constituyeron al norte,
oriente y sur del "Primer Cuadro": colonias y ba
rrios de (iuerrcro, Tcpito, Morclos, Penitenciaria.
Merced-Candelaria, Obrera, Doctores tjuc confor–
man la "Herradura dt; Tugurios".
Las características socioeconómicas dc los ha–
bitantes actuales de las vecindades son muy varia–
bles . Importa señalar aquí algunas características
propias dc las vecindades "clásicas", las cuales han
tenido una infiucncia determinante sobre la problc-
Mg. 2.4
CIUDAD HISTÓRICA
1ER. ANILLO
PERIFERICO
PREDIOS EXPROPIADOS
hab-/viv.
5.1
4,9
viv./predio
construe. + 40 aiios
154
9 8
7S%
50%
l'ucnic: Cicrcncia tic t-tMirdiniíLioii-Diruciiúii Cicncrat Adjunta dc C?iinMrvicción R.í
i
.P , mayü dc 1487
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...470