Otra consecuencia de la ecuación 2.3
J
es que si en el periodo de media vida
1;
la
concentración inicial CA.o se reduce a la mitad, en el doble del periodo la concentración se
volverá a reducir a la mitad, es decir a 1
(~CA
o) '" 1
e
A
o (ver la figura 2.7).
2 2 .
4 .
La constante de velocidad especifica k de orden 1 tiene dimensiones de
el.
por lo tanto el
valor reciproco
k,l
tiene dimensiones de tiempo. equivalente a un "periodo" característico
de la reacción. Un lapso transcurrido I de la n::3c-ción puede ser expresado como n veces el
periodo característico.
tal
que
I '"
n
k"1
y
el
exponente
- kl
se convierte en
- no
La figura
adjunta es la gráfica de Fracción Residual
\lS.
n. Esta gnifica representa a todas las
reacciones de orden l.
En el ejemplo 2.3, estando seguros de que la reacción es de orden
1.
la (racción residual de
la última muestra. tomada a los
5
minutos de iniciada la reacción. es
(2.89x I0"/4.77x
lO" )
=
0.6059,
que en la gráfica adjunta corresponde muy cercanamente a n
=
0.5.
por lo cual
k
debe ser muy cercanamente
nlt
=
k ""
0.515
minutos
=
0.1
min· l .
0.9
O.,
ji
07
"'g
0.6
i
0.5
:~
0.4
_ 0.3
0.2
o.,
J
~ I
r
1-
-1-
- r -
!
OL-__
-L____
+-____________
~
0.25 0.5 0.75
1.25 1.5 1.75
2.25 2.5
n "periodos"
Ejemplo
2.8
Hallar
el
período de media vida de la reacc ión propuesta en el ejemplo
2.4.
La reacción es de orden
2
con
k
=
0.22
Lmorlhr·
l
por lo cual deberé. sustituirse
f
por
el
valor
\I¡
=
0.5
en la ecuación
2.30:
k1
11l
=
_ 0.5 _
C
A
.o(l - O.5)
CA,o
y
30
1...,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,...136