Tema_y_variaciones_44_completa - page 211

Helder Ariel Díaz Ceniceros
209
La jotería
¿Qué entendemos por jotería? Una definición muy completa la da
Antonio Marquet:
Es un movimiento espontáneo al mismo tiempo liberador y provoca-
tivo; descarado e íntimo, quebrado y empoderado. La jotería es una
reacción compleja y poderosa que sale del alma misma de quien ejer-
ce el dispositivo joteril. Se equivocan quienes la consideran como
cosa sin valor: la jotería es liberadora, empoderadora, modeladora.
La jotería no conoce medias tintas. Siempre es plena y robusta: es in-
confundible. La jotería va desde una entonación, un inesperado
movimiento de manos, de ojos o cadera, una manera de ponerse de
pie, de mirar, reír. La jotería desquicia el orden gramatical, la concor-
dancia, inventa palabras, muletillas… La jotería altera los sistemas de
representación de género, el dispositivo de oposiciones binarias. La
jotería es lúdica y espontánea. Al mismo tiempo es arma de guerra.
No es inane ni queda sin consecuencia en el almidonado mundo de
las apariencias, del decoro, del sottovoce. La jotería es la cosa más
vista por tirios y troyanos. La sociedad supremachista en la que vivi-
mos, carece de una solución de negociación frente a ella: sólo tiene
la censura, la reprobación, el aspaviento severo y la tentación de la
represión violenta. La jotería está consagrada a los espacios públicos.
Es la fantasía y la transgresión colocada en lo público de manera ju-
guetona, creadora, humorística, franca y directa. Uno se puede
preguntar si el golpe de pecho es sincero. De la jotería uno ni lo pre-
gunta: ¡es sinceríxima!
26
En
Brenda Berenice o el diario de una loca
la jotería de su prota-
gonista se aprecia de manera constante con el uso de recursos de
estilo como la metáfora, la analogía, la hipérbole y la ironía; así
como el préstamo de palabras extranjeras (“savoir”, “fête”), el
cambio de género de las palabras, es decir travestismo verbal (“re-
lata” en lugar de relato o “muerta” en lugar de muerto) y la crea-
ción de nuevas palabras cambiándoles las terminaciones (“mujir”),
cambiando letras (“trancuilidad”, “perjúmenes” “fregca”) o agre-
gando una (“ilutsa”, “sutcias”, “gruingas”).
26 
Extracto de “Entrevista a Antonio Marquet” [en línea]. <
/
entrevista-a-antonio-marquet/>.
Temas_44.indb 209
21/10/15 15:05
1...,201,202,203,204,205,206,207,208,209,210 212,213,214,215,216,217,218
Powered by FlippingBook