En este trabajo, por cierto, no están en prime r plano las discusio–
nes teóricas sobre la importancia económica de este tipo de comer–
cio y el papel económico del "sector informal".'
La
venta ambulante
es analizada aquí más bien como un aspecto de la práctica cotidiana
en relación con las distintas formas de apropiación del espacio en el
Zócalo, en el centro de la ciudad de México '
En el transcurso de mi trabajo de campo conocí a una serie de
vendedores y trabajadores en la plaza, cuyos testimonios se incluyen
en este capítulo. Dos de ellos son la bolera Sofía y el inspector civi l
urbano
El Güero.
Estas dos personas tienen una historia individual y
una mirada propia hacia la plaza. Mediante sus actividades, cada
uno de ellos representa también un papel de finido, y participan así
como actores en las interaccio nes cotidianas de la práctica social
(ef
capítulos 1, 1 Y11). A través de estas dos personas, Sofía y
El Güero,
de la rutina cotidiana de su trabajo y su percepción de la plaza, se
expondrán algunos mecanismos de la venta ambulante y de la apro–
piación del espacio urbano , en forma de un microestudio de este
lugar específico.
3
Pérez Sáinz c ritica el concepto de "informalidad", porque las categorías tra–
dicionales de análisis económico no pueden ya aplicarse, según él, a las nuevas
condiciones globales de economía y lrabajo
(Cf
Pérez Sáinz, 1998:66
fl).
4
La venta ambulante es un aspecto esencial del
seCLOr
urbano informal,
ana–
lizado, en los trabajos sociológicos
y
politológicos, en especial en relación con
aspecLOs económicos
y
las consecuencias de la transformació n
y
tendencias de la
globalización (véanse los trabajos teóricos sobre la importancia de la venta ambu–
lante
y
de la de finició n del
seCLOr
informal, entre otros, de Lomnitz, 1994; Pries,
1996; Gordon, 1997), pero también
el
eSludio etnográfico de Seppannen (1999)
sobre
el
Centro Histórico de Lima
y
el
pape l de la venta ambulante en relación
con medidas de reestructuración. La venta ambulante, en primera línea, es un
intercambio económico que está en estrecha relación con las relaciones del merca–
do de trabajo
y
con la redistribución de mercancías
y
dinero dentro de la econo–
mía de mercado neoliberal. El "sistema informal " debe interpretarse como una
práctica alternativa, en la que se manifiestan procesos de transformación nacio–
nales
y
globales. En cada vez más puntos de intersección se imbrican los procesos
de producción
y
distribución de los sectores económicos informal
y
formal. Hay
vínculos crecientes entre el sector formal
y
el informal, de manera que ambos no
pueden ya ser considerados separadamenle
(Cf
Seppannen, 1999: 125
1).
201
1...,191,192,193,194,195,196,197,198,199,200 202,203,204,205,206,207,208,209,210,211,...306