y el desarrollo de la industria cultural lleva aparejado un traslado de
las instituciones culturales (Canc1inijPiccini, 1993:47
f). 3
Las institu–
ciones culturales ya no están concentradas como antes en el Centro
Histórico. El territorio a lo largo del Paseo de la Reforma, entre la
Alameda y el Bosque de Chapultepec, conforma un eje de concentra–
ción de lugares de consumo cultural; aquí se encue ntra la mayoría de
los cines, teatros, museos, bares, etcétera. Además, se ha formado un
eje en dirección al sur que incluye el barrio de los intelectuales y artis–
tas,
Coyoacán, y el campus de la universidad
(ibid.,
75
f).
Lo que se quiere decir con disolución de las ciudades es en primer
término la pérdida de una ciudad orientada al centro, en el sentido de
la ciudad burguesa europea del siglo
XIX
(Siebel, 2000:28). Esa disolu–
ción se pone de manifiesto en el abandono, la despoblación yel de te–
rioro de los antiguos centros urbanos en favor de la formación de
nuevos espacios centrales o subcentros. Las m<:.galópolis pasan a ser
estructuras urbanas descentralizadas, compuestas por barrios aisla–
dos que, a su vez, están determinados por la fragmentació n funcional
y la polarización social.
Se impone entonces la pregunta acerca de lo que sucede con los
antiguos centros de las ciudades. ¿Se tornarán fin almente superfluos
los centros urbanos o cobrarán nuevos significados?
En la clásica ciudad centroeuropea el centro, con la formación de
la burguesía, se desarrolló a partir del antiguo casco histórico, el cual
se caracterizaba por una intensiva y multifuncional promiscuidad de
usos como el comercio, la política, la vivienda y la vida social. Con la
formación de las "cities", desde mediados del siglo xx, los centros pa–
saron a ser lugares de consumo monofuncionales, donde radicaban
exclusivamente los comercios y las empresas. A partir de entonces el
3
A
partir
de datos sobre las instituciones culturales
y
su distribución, así como
de encuestas realizadas entre los habitantes de la ciudad en relación con las prácticas
culturales, un grupo de investigadores e ncabezados por Néstor Carda Canclini ela–
boró un mapa que ilustra claramente la descentralización del espacio urbano. En
relación con las prácticas culturales de los ciudadanos se pone en evidencia que con
el
desarrollo de las telecomunicaciones
y
de la televisión se pe rfila un retroceso de la
vida
pública
y
una creciente homogenización del consumo cultural (Carda Candinij
Piccini, 1993:58).
263
1...,253,254,255,256,257,258,259,260,261,262 264,265,266,267,268,269,270,271,272,273,...306