ser pro tagonista de la historia mexicana
(ibid.,
277). En la manera en
que los mexicanos se entienden a sí mismos, la herencia española es
identificada con la figura del padre, la indígena con la de la madre.
l
La
corriente ideológica del indigenismo resalta la fusión de los rasgos
positivos en el carácter de ambas razas, o sea, descartando tanto la
dominación violenta de los españoles como el atavismo de los indios
(ibid.,
278
1)'
Esta autodefinición y construcción de la mexicanidad
como el mestizaje de dos culturas se pone de manifiesto sobre todo
en la celebración de símbolos y lugares específicos
(Cf.
Alonso,
1994:382). El Zócalo, el Templo Mayor y la Catedral constituyen indi–
cios de la coexistencia de dos culturas reunidas en un mismo lugar.
Pero también la bandera nacional y el escudo, con su referencia a la
fundació n de la ciudad azteca, constituyen un símbolo d e la
mexicanidad en el cual se usan elementos de la cultura indígena y de
la europea. Esos símbolos, además, son signos de la identidad nacio–
nal.
La
identificación de los mexicanos con la nación a través esos sím–
bolos se evidenció en las entrevistas sostenidas con los habitantes de la
ciudad, por ejemplo, cuando la bandera nacional en el Zócalo era
interpretada como signo de identificación con la comunidad y con el
lugar
(Cf.
capítulo
n,
6).
Como resulta evidente en la definición de Hall, la identidad no es
una dimensión
f~a,
sino algo que es constantemente renegociado. En
el caso de México existen determinados factores que ejercen presión
en la construcción de la identidad. Por una parte, debido a los proce–
sos de globalización, las formas tradicionales de expresión y de vida
cultural son desplazadas cada vez más;' por otra parte, las demandas
de grupos militantes, como el EZLN, en favor del reconocimiento cul-
1
En relación con el análisis de la base psicológica de la mexicanidad,
el
OClavio Paz,
El laberinto de la soledad
(Paz, 1993).
2
El "blanco" como color de la piel continúa siendo, sin embargo, un símbolo
de estatus
y
tiene una connotación positiva desde el punto de vista estético. En
México la mayoría de la población es de piel morena; a diferencia de Estados Uni–
dos, donde el color negro de la piel tiene connotaciones negativas
y
la mayoría de la
población es "blanca"
(ef.
Lomnitz-Adler, 1992:280).
, Como resultado del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Uni–
dos
y
México debía quedar abolido, por ejemplo, el sistema
del
ejido mexicano.
270
1...,260,261,262,263,264,265,266,267,268,269 271,272,273,274,275,276,277,278,279,280,...306