al Zócalo, le corresponde otro significado. Al estallar la revolución a
principios del siglo xx se recurre nuevamente al antiguo Centro Histó–
rico como punto de referencia, al tiempo que se resaltaba su significa–
ción histórica, simbólica y nacional.
5
Esta atribución de valor, que tuvo
su expresión en la arquitectura neocolonial y en un uso del espacio
destinado para grandes concentraciones y desfiles organizados por
el gobierno
(Cf
capítulo
n,
2), en otras ciudades contradeCÍa la habi–
tual transformación funcional del centro con el propósito de conver–
tirlo en un espacio netamente económico. En México no se creó una
ci/y
al igual que en los centros históricos europeos. Los modernos cen–
tros económicos como los surgidos en el barrio de Polanco, según el
modelo del
down/own
norteamericano, fueron erigidos fuera del Cen–
tro Histórico. De ese modo se eliminó una presión de desarrollo habi–
tual y que solía recaer sobre los centros.
El crecimiento masivo de la ciudad de México a mediados del siglo
xx y las progresivas tendencias hacia una descentralización de la ciu–
dad exigían estrategias de revitalización, tal como fueron seguidas
mediante la construcción del Metro a fines de la d écada de 1960
(Cf
capítulo
n,
4). No obstante, debido al éxodo de la clase media y el
abandono de las edificaciones del patrimonio construido, el centro
fue convirtiéndose cada vez más en un lugar de trabajo y residencia
de las clases de menos recursos.
Desde la década de 1990 se incrementó de nuevo el interés de
urbanistas y políticos. Se desarrollaron varios proyectos de restaura–
ción de acuerdo con la orientación ideológica o politica de cada uno y
de sus concepciones acerca de una urbanidad "sana": algunos de esos
proyectos intentaron adoptar las medidas necesarias para impedir el
deterioro material, involucrando a la población residente a fin de
mantener la capacidad funcional y la heterogeneidad del centro. Otros
5
También pudiera establecerse aquí una comparación con otras plazas repre–
sentativas, como por ejemplo la Plaza Roja de Moscú. Ésta fue planeada en el siglo
XIX
por el zar Alejandro 1como una plaza rectangular
y
pavimentada.
Anles había
sido un espacio abierto situado enfrente de la Catedral
y
de otros edificios, donde
las personas se reunían para escuchar las proclamaciones oficiales. Con su
remodelación, se convirtió en la plaza central para manifestaciones
y
desfiles
(el
Webb. 1994:168).
265
1...,255,256,257,258,259,260,261,262,263,264 266,267,268,269,270,271,272,273,274,275,...306