El abasto de medicamentos
en
México
Yo
sienloque nOI lenemOI quereunir. Tienen que hacer un balana dequé Ion haralo o{aro nOI Ialió,
porque Ii lo más dificil nOI 101 Iiguüron drjando, enlonm¿quéganó
la
Iubdirección?Porque tIlo tI
deganar ¿vmiad? St frala deganar.
Yo,
¿en qué Ialíganando?, ¿qué meabo"'?
Lo
delcentro, que
trafácil, lo haan tlloI.1 lo complicado me loca a mi¿Ganéonogané? TenemoI que ham- un balance
en el asp«to de COIloI
y
beneficioI
Ueft
de j unidicción Sanilaria, Chiapas}
Fortolezas
y
debilidades
de la
distribución
en el MT
Naturalmente, la principal fortaleza de la distribución en
el
modelo tercerizado se
encuentra en el alivio organizativo que pueden alcanzar los servicios cuando se tras–
lada este proceso a una empresa subrogada.
La
distribución subrogada
es
preferible
cuando la empresa realiza
el
surtimiento adecuadamente, capacita a su personal, crea
manuales de procedimientos, facilita mecanismos para mantener un abasto estable y
cumple con lo estipulado en
la
licitación. Sólo cuando este proceso se realiza de esta
manera se justifica mudar del modelo convencional
al
tercerizado, pues una distribu–
ción fallida puede ser a la larga más costosa (sanitaria y económicamente hablando)
que el mantenimiento del modelo convencional. Por esta razón, las debilidades de la
distribución en
el
MI -que básicamente consisten en la falta de surtimiento opor–
tuno de algunos medicamentos (aunque en menor proporción
que
en
el
Mq
Yla
existencia de sitios geográficos donde se surte con dificultad- debieran ser un motivo
de preocupación permanente para los
SESA
que han optado por este modelo.
Por otra parte, parece indispensable establecer mecanismos de control sobre
la distribución, combatiendo la falta de claridad de la entrega
y
salida de eslOS
in–
sumos. Dado que la empresa es quien debe reportar qué cantidad utilizó y cuáles
fueron los sobrantes y faltantes, es fácil suponer que si no existe un mecanismo de
supervisión de este proceso la empresa puede fácilmente reportar un consumo ma–
yor
al
realizado, así como un índice de surtimiento mayor
aJ
realmente alcanzado.
Estas situaciones, comentadas por los informantes pero sin aportar evidencias, po–
drían ocurrir en cualquier momento si no se desarrollan mecanismos de control.
Algunas conclusiones sobre el MT
El modelo tercerizado puede ser ventajoso para Jos SESA cuando la licitación se
plantea de tal manera que el contrato resultante es capaz de satisfacer las necesi–
dades de medicamentos de la población atendida. Es claro que sólo un contrato
adecuadamente planteado puede garantizar un abasto óptimo de medicamentos
y
material de curación.
99
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...173