Contra un Diseño Dependiente - page 138

23. En el campo del diseño
arquitectónico, un ejemplo
entre muchos es el caso de
Lecorbusier, cuyo lenguaje es
analizado a fondo en el libro
de Ch. Jencks, Lecorbusier A
tragic view of Architecture.
Harvard, pág. 86 y nota núm.
19. Este análisis verdadera­
mente útil es imprescindible
para cualquier diseñador.
propuesto, así como de su inclusión en el medio ambiente para el cual fue di­
señado. Se puede notar que si esto se realizara el proceso tendría que llevar­
se hasta su última fase.
Esto además de ser sumamente complicado a nivel operativo lo sería tam­
bién a nivel económico, ya que usualmente demandaría que se realizaran
pruebas sobre varias hipótesis. Ante esto la tendencia es elaborar una hipó­
tesis única, pero que en la mayoría de los casos raramente es sometida a
una prueba explícita.
Sin embargo, el diseñador puede y debe someter sus hipótesis a una prueba
que las ratifique, con la seguridad de que esta evaluación ayudará a mejorar sus
esquemas. La prueba puede, de hecho, dividirse para ser aplicada en cada uno
de los sistemas detectados, en el nivel de alternativas. Esto es aplicado por la
mayoría de los diseñadores, aunque casi en su totalidad ininterrumpido de bús­
queda. Pero esta búsqueda no debe ser "olvidada", por el contrario el recuerdo y
la
claridad
de sus experiencias previas es el material más valioso con que cuen­
ta el diseñador en cualquier etapa del proceso. Estas experiencias constituyen
un verdadero lenguaje desde el cual podrá expresarse en sus futuros trabajos.23
Debido a que las posibilidades expuestas son utilizadas casi siempre a nive­
les muy rudimentarios, este acervo enorme de experiencias debe ser estruc­
turado para su pronta utilización, de manera que sea un antecedente crítico
para las hipótesis que debe formular el diseñador. Además sirven como crite­
rio básico para la formulación y aplicación de las pruebas a que deben some­
terse las alternativas.
También debe entenderse que las pruebas en los diversos sistemas no pue­
den realizarse sino en los modelos o sustitutos de éstos (dibujos, maquetas,
etc.), por lo que en su realización se debe tener siempre presente que es una
aproximación de una verificación que sólo puede hacerse integralmente
cuando el producto diseñado esté en su contexto propio y sea utilizado por
sus usuarios.
Es conveniente enfatizar que a nivel de hipótesis las pruebas, necesariamen­
te, serán la posibilidad más objetiva que tiene el diseñador para hacer un tra­
bajo adecuado. Esto de ninguna manera quiere decir que no esté consciente
de que las pruebas sobre sistemas aislados dejan fuera necesariamente cier­
tos factores que sólo pueden verificarse en un objeto real, del cual la hipóte­
sis de trabajo es una aproximación. Pero es evidente que si las pruebas se
realiza sin un mínimo de rigor, que incluye el hecho de que ésta sea clara y lo
más objetiva posible, difícilmente se puede pretender que la hipótesis cuenta
con el apoyo de una corroboración.
Todo método implica, por supuesto, el desarrollo de técnicas propias para reali­
zarlo. Lo anterior significa que un método que propone que las hipótesis de
diseño sean enunciadas en base a los criterios expuestos, implica necesaria­
128
1...,128,129,130,131,132,133,134,135,136,137 139,140,141,142,143,144,145,146,147,148,...265
Powered by FlippingBook