Contra un Diseño Dependiente - page 189

La fase de alternativas (selección)
13. Sami Hassid, "Systems of
judgement of architectural de­
sign". En
New Building Re­
search,
Washington, D. C.
National Academy of scien­
ces and the national research
council, 1961.
La fase de alternativas abarca la evaluación de las posibles soluciones
(usualmente parciales) y la decisión de que una de ellas es la que mejor satisfa­
ce los requerimientos del programa o quizá que ninguna es apropiada. Si lo últi­
mo es el caso, el diseñador tendrá que regresar a las fases o de intelección o
diseño. Si se hace la decisión de seguir adelante con uno de los esquemas, en­
tonces se prepararán dibujos y especificaciones. Esto requiere de nuevo de las
actividades de intelección, diseño y selección, y el resultado frecuentemente da
por producto una reevaluación completa del diseño mismo.
La evaluación adecuada y la selección de un diseño dependen de una co­
rrecta comprensión y predicción de los que usarán el edificio y su desarrollo
en el futuro, así como del funcionamiento de lo diseñado. Una ventaja de un
proceso explícito del diseño es que ayuda a contrarrestar la tendencia a usar
sólo un sistema de valores -usualmente el del arquitecto o el del promotor-
en la evaluación. Aún con técnicas de evaluación adecuadas, la elección de
la alternativa puede ser difícil. Diseños diferentes pueden funcionar de ma­
nera parecida o pueden tener diferencias a favor o en contra. Aún si una so­
lución parece ser mejor, la actitud final del que evalúa puede hacer que esta
evaluación sea totalmente irracional.
Es por esta razón y para evitar interrumpir la búsqueda de soluciones alter­
nativas, que es útil diferenciar claramente las fases de diseño y de selección
de alternativas.
El comportamiento de los diseños puede ser evaluado de diferentes mane­
ras. Puede ser evaluado lógicamente, puede ser sujeto a la experimentación
o, los comportamientos que ellos innoven, pueden ser simulados. El primero
de éstos es el tradicional,13 el segundo sólo es factible parcialmente a través
de la construcción de un producto. El tercero tiende a ser fragmentado cuan­
do se le usa para evaluar circulaciones, etc., sin embargo, las situaciones si­
muladas pueden tratar problemas integrales, actitudes y experiencias de
manera que se puedan comprender algunos comportamientos.
La fase de implementación
No es nuestra intención el ahondar aquí en los problemas de la implementa­
ción. Una de las hipótesis detrás de la presentación de un modelo del proce­
so del diseño es que si las fases de intelección, diseño y alternativas son
bien realizadas, los problemas asociados tradicionalmente con la implemen­
tación se verán reducidos. Si uno extiende el concepto de implementación
para incluir la producción de dibujos y especificaciones tanto como la cons­
trucción, será útil entonces seguir la sugerencia de Herbert Simón y conside­
180
1...,179,180,181,182,183,184,185,186,187,188 190,191,192,193,194,195,196,197,198,199,...265
Powered by FlippingBook