pfitKipioi
otfxialcj del derecho
que
corn-spomi*
n a l i
biiitiucda
ile la
j u v
ticij.
la
equidad
у
la
га^оп'^
St la
ÍX)-
át
Depuration
de
Oediiot
л
t.ar
^->i del fi<>bierno
Federal ли
establece
cor:io
causa evoncr^tiva
de
respons-ibii
Jud ili la
Admin»iración
ninguno de lossupuc
^ioc
señalados, dio c«
dcbi ht
tal
\ i ¿
a
que. como lo
dice
cl
autor mencionado.
c
«os
pnncipinv
deri\ .n dc
U
teoría general
del
derecho
*c
encuentran po
!íiTi
\i?:ailo*, por
in
!-vcn«t parci.ilmcntc, cn
ti
Código Civil í j n í t u l o Z M l ) .
14 tal maneta
que
una inicrpretición arnu-nici
dc
ambos precepto»
llevaría
a la
conclusion
dc que la
propia Admirisiración Pública,
al
igual
que
^us
servidores, podría prevalerse de (ales
cxjluytntcN de rc4pon
\abili-
dad
Fn este sentido, parece cobrar relcvancu cl señalamiento
que
antes
kc
hiííi respecto
de
la posición jurídica
d t
l<i s
u b i
••i. según se tr.itara
de
que
el daño moral
se
produjera por
u n
acto
dc
autnrk,:nl o pnr un aero material
dc
un empicado público, pues
t n
cl primer caso dirícilmenie podría confi–
gurarse una culpa inexcusable de
la
víctima,
y i
n
cl
segundo, esta
circunv
tancia sería pafectamcme factible Ln
ct
primar supuesto, la presunción
de vatider dc
lot
actos de
autoridad Trasladaría a
la victima la carg4 de
la
prueba
de la
ilicitud, y
con
ello acreditar
que
cl
L M O no
<c produjo
por
su
culpa o negligencia inexcusables,
cn
tanto
ц и с
n
O
4
;gundo. al
no
existir
un ício de autoridad sino un hecho dc
los
agentes
público?,
dicha ptcsun*
íiófl no tiene fugar Ног esta razón,
es
imp;>rtjr.(c retener
la
circunjtanca
de que
aun en
cite aspecto
d e
exclusión
<Jv¡i
r.iponsabiiidad. c* determi–
nante
la calificación jurídica del
víiKulo
dc.
scriidor con
la Administra–
ción Pública y su relación con la posición jurí<lica de los patrimonios da-
ñ t d o i
El hecho o culpa dc la vfciima, dice Esguerra en
U
obra ya menciona–
da, ha desempeñado
un
papel preponderante
cn
el tema de la roponsa>
bilidad. Y añade
que
"ante los
ojos de
cu
.iiqj
.cr pcrson
.i repugna la
sola
posibilidad de pensar
cn que
se declare
a
alguien responsable
del
perjuicio
y ie Iccondenea indemnizarlo cuando
nada ha
t.ntdo
que ver en la
produc–
ción del daño
y
con
mayor razón
si este se dcb-:
al hecho
o
culpa exdusivi
dc la víctima, Quod
si
quis
ex
culpa
sua
damnum sentid,
non
inteUcgitur
damnum sentiré. Se traca en todo
cíío
dc
que la conducta
de
la víctima
sea de las consideradas ilícitas por el
ОегесЬ-^.,
i . una culpa contra ella mis­
ma pero lo es también para con el demandad
j ,
puesto que, al participar
en la realización del
daño
perjudica a este último, r^bligadrí
a
repararlo".
u o
Sin embaro'.
cn lot
avs
cn que cuncurrjn U falta o
falla
d^l ^crviiiu,
" U
ilicituJ de IJ
conduclJ
culpoM
o
uc
^lif
;encia
dc
I m
w r v i d o r o
ptiblictK
Clin
1
.1 tiilpj u ncph^enciJ de l.i victima.
(endra .iplixacion,
4.
cuntrjno
wn-
^u.
lu
eS[abki
:ido
por
el
artKulu 191*1
del
Cnttigo Civil,
scj^iin
cl ctuI,
euan-
du Mn
cl tnipltrt dc mctJftiimos. insTrumvnms. etc ,
a que
se rcfirrt el
sr-
tiVuto
1911
del Codigo cn coflsideracion
y
sm
L u I p J o
r^cgbgencia
dc
nin-
j;unj dc
l
.n
p.itic<
K produC(-n
daml^. tfldl
una
ite elt
.i^
lo^
\oportjr.i
sin
*lern lui
:i
uide<'iiu/',u n''n-
Fn rclacion
c o n
el tcma anterior
Li
^ura
LI
ret'erenle al cori
«iCiiiimiirniii
dc
la victima.
corocido c u m o JCtplaeion dt lus
ricsgos. en
cuya virtud
U
victima sc cxpune al dano.
ci^nscicnte de
t
|ue
cste puedc
i
>curfir cn
\'irTud
dr l]
natur.iJe/j
del hecho
q u ecjCLUti o
cn ei que inlen-ienc
o
panicipa "
Se
Jgrcp
que, sin cmlnr^n,
no
es suficiente eonio
cau^;il
cxoncrativa tic
re^ponsabilidad el smiple Cimociniiento sobrc I
.1 cventualubd de
un
dai'vo,
requiricndosL
t n camluo. cl daro objelivo
de
que cl hcthu
qLic
la viciima
consicntj.
o cn
cl que pariicjpe. sea pnr
\M
propia n
,iiuf
.ilc
/a
pcligrnsn
y
exponga
a u n
daiio pmbabU
a
quicn lo qccuia
o
sopwrta UccMasuertc.
la
jccpracion .Ic los riesgo^ cvcluyc 11
re^pnnijbilid
-id del Ksij.ln
vA)
scrvulorcs 51
la
conducts
Je I4
victtma h i
siJo t i i i s j
limca del
Jjfio cunw.
suLcderi
'a
con
un
peaion que
sv mtroilujefa en
una vi
'a
ilc
eirculacibn dc
alia velocidad
.uyo
acccso esta piohibido cscprtvimcnic a los pcitonci.
FUEfiZA
^fA YOR Y CASO
fORTVITO
Puede
iuC'
dcr que el dañi» provenga dc aciintccimientos producto d d
Д7аг.
por manifenacinnes de fenómenos naturales que no ha sido posible
prever o evitar. Los rasi[os del caso fortuito y la Гиег;:а mayor, se pronun
cían por sus caracteres de imprcviiibilidad с irres4Stibihdad. la pnmcra s¬
presenta cuando no cs factible creer cn su realización, y la scpjmia. cuan
do no cs posible cantar su acaecimiento o %us convcuenctas Para que taks
características jurídicamente puedan configurarse como excluycntcs de
rcspon-sabiltdaj. se requiere que tales hechos sean en sí mismos considera­
dos imprcvisihlci с irresistibles, a modo de que cn igualdad dc condiciones,
ni la administración y/o sus servidores o la víctima, habría podido prever^
lo o resistirlo."
37
rjpucío PoiiüCirmo
• Obr»
cil*d4
J31,
Зв
5u
|iicmi Calle dr litoteLÍ dr U N+nor)
ll.
.<illi. ^p^л(tkв •! Ftcmiiurb Judidil
U
Герсга-
nón
publiíídrí cn l?"^!
E
I
fubted«"C"n
I
ofiwlin. (псЫучПе dc". юИкпс
cluycntc dc cüV) íotiuiia
ж
ranl^dii b(itni(nlr ru*ndo.
t
pcui dcque
i>
conducu dd nifrlo
•ciivo
« heno.
Cbid»d0«>
y
picíwrto. iur|r cl fr*ull»d4 ilpico
кпцеч
^Ьк
poi
b
concumncu
Ш
um ««» чсгм b
KtuactáA
no
C K I M A M I B
&praducir
c< bccta".
1...,101,102,103,104,105,106,107,108,109,110 112,113,114,115,116,117,118,119,120,121,...370