de 26 dc jgoiro dc
ha
vcnidn cumpliendo
ci
n la furntimcnij] mi-
itón de
iuiciir
a l i iepalidul los acioi irregulares Je I i Admmrtíración
Publica
cn
lo» icrminoí
la
competencia
que
Ic p.rmitc ^u Ley Orgáni–
ca
Frente i
CMa labor
inmierrumpida
que exprcM
<jnj
de
la^ cnmlicioncs
dr
subjtitencia dei Estado
dc
Derecho,
la
rcspon
^al-ilidad
pitrimgnial d d
Estado y cn particular
de
lasaauacioncs
dc
U Adr unisu.tción Pública cs
aún deficicmc si w advierte
que
la unfca Lev q u í rc:ula la responsabilidad
parnmoniiJ
directa d r la AdmjniMración
T'
U
I
J
I
I^J
J
cilccnl
Í\t
es la Ley dc
Depuración de Crcdiios a cargo
del
Gobierno rcdt-;al
.quc desde
su entra–
da en vigor ( l o . dc enero dc 1942, de
Jcuerdn
con c'arxículo
lo
Traniiio-
rto
de la misma, publicjdo en cl Diario Ofici:!! Je
u
1-ederación
del
31 de
diciembre de 1941) ha sido aplicada cn un número muy reducido en casos,
vinos íoi
obstáculos
que
enfrentan las resülucionc-. emitidas cun base
en
ella, y
que
adelante
le
expresan *
Es cierto
que
desde 1932, cn que entró t n \i¿cr
cl
Código Civil Fedc*
ral»
se admite la responsabiLtJad subsidiaria del Lstaüo por ios actos culpo–
sos desusservidorescomctidoscn ejercicio dc ( u i funciones (.inículo I92fl
C O Pero cs sabido que tal responsabilidad sólo licnc tugar, dc acuerdo
con cl propio dispositivo, cuando cl responsable principal resulte insolven–
te,
y
que la falta dañosa se ha^'a provocado cn ejercicio dc las funciones
del icrvrdor Cuando I i falta dei servidor público r o Ic sea imputable, ya
porque no concunió dolo o negligencia, o hicn porque no
K
cometió
en el Cjcrctcio de sus funciones, el Estado no puede resultar sujc'o imputa–
ble de responsabilidad painmontal
Esta disminución dc la responsabilidad
del
Es'ado proveniente de su
enfoque "Civilista", se ad\'inió ya por la Uocinna
'zn
1939, pues cl siste-
nu dejaba en indefensión aJ parriculax cnei caso
di
imposibilidad de iden-
lificar aiservidor público amor dei daño (falta amnima). En congruencia
con la LeydeJusticia Fiscal de 26 de agosto
dc
19
16. que
creó la jurisdic–
ción adminisiritiva
en
nuestro país, elarit
'culo
ID dc la Ley de Depuración
de
Créditos a
caT
;gc del Gobierno Federal dispone
que
"cuando la reda*
mición se funde
en
actos u omisiones de los quecimfurme aderecho
ótn
* ITR INIMIDTNIR DT « I F Mdcnamirntn CI
LEY DC RCCIIIRIKONCT POT DIJIOI TURTIDOI TN U I
PCIUNII O CN
PROPKDKD • CONIECUCNCIA DC LI KE«OLUCI(>N. ^«pedMla CN (ORMK dt DECIDO
PAR TI PIWRITNIT C Í M - I I » CON FCCHI 3« DE NC»)ERTIBRTRTCLÍP
UW DC fhulitda TDHWIDT-
NWUL. «UE TN 17 UILCULOI
y
3 IRINIIIOTTOT ITFULO IODO LO ULRNVO IL LIÍMILT, COTNPCIENCUI. IR-
L#FLVI
r
PIVWUTMICNLUI JE I<VLJINIAUNI.I, TU ?.^||3I.IL).:L.. .'JT EIPEDIDR CL
14
DC DLDCMBFC DD
m\jn>o
AAO
a .
XL.
P.
I0S6 -
RA- 44
3B/3I.-
RUII
nu^
UIRVTI.
N DC
- SCI N. J9
¿POA.>
"Rt-
MLUCTDN. DI/LOI OIUIIDAÍ
pai
LI '> DADC CNLONCCI K CIUIILCLIU U INAPLUBKLULID DCJ CODKIE
C M I CN ATUMILCRUI.
.origen a la rcsporuabilidid cuil del Estado, no sera prccisn demandar pre–
viamente al funcionario o funcionario^ responsables, sivmprc que tales jc-
los u omisiones impliquen una culpa' <n cl
funcHinamicmo
de los ícr\¡-
nos públicos".
Con esta disposición se introdujo cn nuestro or^lciumicntu pnsitnu la
distinción tan conocida cn el defecho (ranees dc la lUmjda "Falta de Ser
•.•icio" y "Falta Personal", cuvo on^en jurisprudencial data de la celebre
"Ejecutoria Blanco" cmitidj
por
cl Tribunal di- Cimlliciit* cn cl año de
187J.'
La exposición de motivos dc la Ley
mcnLinnad.-)
Ocrbiró que ta t ndcn-
cia dc la Ley era Je Depuración dc Créditos j carjjn de l.i Hacienda l'úblici
Federal que por cualquier motivo hubieran tomado nacimiento a cnrgo üc
aquella con posttriondid a 1929,>'a que lasLeyes
Jl- IЯЯ
5 y 1У29 habían
llevado a слЬо t i l dcpunción constante del pasivo federal, prcvinicndosc
que no para todo crídiio a cargo del crano público y queno conrara con
la previsión específica cn cl presupuesto, >c requeriría 1я depuración, ya
que esta sólo era precisa para las reclanucioncs que, adcmls dc nn tener la
provisión citada, ni hubieran sido detalladas ni reconocid-ts por la autori­
dad competente, ni constaran cn contrato legalmente celebrado men nin­
guna otra forma >:xjg)cran una consideración diversa cn razón dc su natura*
1ега.'
Dc toda; maneras. Us
hi4
-s teóricas csbo/jjas уд
j4
>r I>on Kicardn
J,
Zevida.*
Siguiendo
las ideas imperantes cn sucpoca, cmiforme a la doctri­
na realista del Derecho propagada por León Du(!uit,* asf como la necesi­
dad de una mayor justicu cn l i s rclacrancs bstado-Sociedad, corsduccn
hoy a apreciar la necesidad de perfeccionar la instruircntación juri'dica
que requiere la rcalizanón dct l i t a d o dc Derecho
1
TN
NUALCÍ OPINION,
LI
«KPIWÓN 'ЧЛ.|Р»"
N> ÍL
FWI»ÍIEN*M.ENIN
át
LU»
xrtiáata
PÚbhcei
Q«C
TMPLET
IrfOiMÚat
DRBR LEFERIR*
EN
LOCHI С*Ю
J U
enlHÍ*|TAYE
hj*
PFTN*
ÍN
(II*FLIO LÜ. PUE»
KL PIEPOSDÓN "RN* PODIU HI«l \RTL\UÁ
fTi
U IMP^UCTAN DC L> RILLT • U CULPA ÚC UN ICRVIDUL
FI^BUCO. Рем Ъ) DCMÁI. LI EULPÍ n «CMPRC ILRIBUIBLC • UN LU/TIA DE DRLM^E. N« T ONI tCU4iÍl4
como
Cl
LA
PRAUDON
DC UN
KHIKIU PÚBLF
O
3 CUNDT» ALFCIL DC LL RUFÚPRIIDERI.F A,|RNIMIIIMIW PIF». S F I I WTIL TI BRIFTINL. TN »M IPUA-
la
DC I I CDIEJRI
¿e
DCRKHA ADMINIITIJIR^I, CT LIC. IOÍR C U N V ЕЛ1*4«
ir
U U N A H «MINCI«>
BL EN
1*
DCCIDT
DE
1940.
LNIIODU«IARI
ÚF
etit
RIPMRNDC КФОПЫЙИИ^Н!
} Ел1>
l£y
<J U QUFI С CNCUCNLII CN
л
RAÍ, LIN ГСГЙПШК
4
"SOBTIIFLÍÉ r RTT,FLFIHBLTID*D". T T M NCFERIOND, Rrriii» DE TLC«III ÍODTKI NIIMTIUI 3-«.
¡Í3J.
1
" L U ТГЯП*ГОТИА»ПВ
DD
Dij«HO
ГьЫм»\
Ы .
S ^ N ^
1...,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100 102,103,104,105,106,107,108,109,110,111,...370