СоШогпк л las
idens
c
.\pucMas.
I
,i
jmisdicci.ni .
.1
rcsiilt
;i
lunipvti-nic p.ira cl
cunticimicnto
y
rcsoUiLu'm d
c s t 4 >
cnnflictos. pnr
la
nmisiún
que hace
la
Ley
Je Dcpunicmn de
(red tos
a
Ciruu del (¡oljiernít
Tederai a las Salas
del
Tribunal Iisc.il,
sipiiemiii tn
eslo
los
Imeamicntus
que
la
lurispruileneiJ
dei
Conscio
de
Estatio
en
Ir^mci,!
había fincado
cn
bs
cjecüiorMs
'"I'cllcricr".
dc
30
de
julio dc I R3 :. \ ' Anjzuct"
d e
1 9 1 1 , ^
tendientes л disociar )
dislmpuit
por m
.ueri
.i \ p.ir iuriMliccinn
competen­
te, b
lalt
.i
de siivicio \ la falla
persona),
es dcei.'.
|iirÍ4lieeión
iidniíniHira-
tiva s jurisdicción ordmarui, rcspcctiv:iniente.
I n lo que
rcípccra
a la
eficaci.i
e
i
.i
luriídiceión administrativa cn
malcn.i
ile
responsabilidad patrimonial
de
l
.i XdnimstraeKín
Pública Icdc-
ral, aliiunos autores mexicanos''
han
sustenido que
ki
Justicia Adminis–
trativa cn Mcvico tiene la caracrciística
d e
abiclut.i ineficacia, ya
que
cl
único recurso viable ahora, es el dc acudir
al
pudcr judicial federal, muy
por encima
de las
posibilidades y aspiraciones d i grueso popular,
que
cs
pera la creación dc los Tribunales dc
Juitiiia
.Xommisiraiiva. Fntre bs
afirm.icioncs de esta autora, figura la de
que pui.den
lo.s actos dc la Admi
.ustraeión lesionar los derechos dc
los pjrticLl
.u..s
y para que
sc cumpla
\i
justicia y se satisfaga cl derecho, cs preciso que «^c establciica
una
Jurisdic–
ción Ciwl, por ejemplo, que
cjcr
/a cl Poder Judicial propiamente dicho.
Por virtud del principio elemental cn
que sc
funda la separación
dc
Pode–
res,
debe
admitirse la necesidad de una jurisdición contencioso adminis–
trativa
cn
la cual igual que en la Jurisdicción
O:
Im-ina
o Común,
debe ha–
ber
grados
y
jerarquías, autoridades
mlcrujrcs ; superiores, y una primera
y una segunda instancia por lo menos, a
modo
de
que los
fallos dc esta
última hubieren de reunir la estabilidad y la fi mcí
.a
de sentencias ejecu–
toriadas y ta fuerza dc cosa juzgada."
Al parecer, las afirmaciones que sc comentan provienen dc que su au-
tota
parte de una comparación entre cl sistem
:i
constitucional imperante
en Francia, conforme al cual la división
de
podtrr
-s dc
esc País llegó desde
sus principios a sustraer dc los Jueces Comunes
cl
conocimiento de los ac–
tos dc los funcionario* administrativos (rcscrv.in lolo a Ja Jurisdicción Con–
tencioso Administrativa), con el sistema npido Je división dc Poderes con
supremacía del Poder Judicial que nuestras ConMiiuciones siguieron, inspi'
rándosc en la interpretación norteamericana de
¡a
división de poderes.
De
una manera u otra.
*.in
eudureo,
es
e
\aeio qiu-
l
.i
eíic
.tci.i di !.i Ju-
riMliLCión
ContenciiiMi y\dniinisir
.iiiv
.i en materia ile resp
«ni^.ili.ÍuÍ
.i-l
\A-
rr
s
nula en
nviestri) pjii's, eirciinvtaneía que
\ j ha >i.t.'
pues|.t
de leticse
por prestÍL'i
.uUiN luristav
luc
.vicanos. eomu
el propin (..irr.i!.. I
rt-s
Par.i cl Lie Jor
^íe
S
.inche/Medi.in.^''
la Lev
de
Depuf
.leum de
íreiiii'*"
tiene mucboí puntos f.nor.uiles,
tiuns
di'-cvitilites
y
alLTino».
in
.ipbe.ii>!es.
n
su^eep^¡¡des
lU-
rel'tirm.ir>v. [vru
devdt ltiV)jo lu
in.í'. import,!
ntc e* qiu'
lU¬
lu iralijjarse stjbre este
J
>p<.cto
C . I M
;ib.indon
.idn
vii el
que deM.K
.iii
ÍI.**
puntos medulares. ,] fin de deteriiiin.ir un ñf^aiiu i
>lit¡,ti
que
.irmi
>nn.e
li»--
intereses lie
Uiv
particulare-- \- l(>s ^lel ríohicriio I-eder.il,
.1
saber
1 - 11
"^i-
busca cl cstjbli
'Ctmiento de
un Tribunal espeei
.il
i
|ue
pottría ser
el priqMu
Tribunal l'iscal
de la
Fedvr.ieión para conocer
de
juicius por respomabili-
d
.id
oficial o bten
2.-
Partiendo
de
las facultades cimlcndas
al
Puder Judi–
cial FcJcrjl sc
le
asigne eii
.i
iuie
\M
competencia,
Dc un.i
manera
u
ulra, ervcnms que
el
prohlem.i
dc
esta incficaei
.i nu
^lerlv.^
sólo tte una cierta
fiirin
.i
de
«.lisrninición conipetencial
cn
lus iirgj-
ntt^
jurisdiccioiules
de nuCMín
sistema juríilieu, pues si bien
es eicrit>
^pie
Ij
primjcía~dcl Poder Judicial proveniente del urdenamicmo constituciu-
u l establece
una
clara tliferencia con el
MStcm
.ulc la )urisdiceii
'in
t i m f n -
:ioso
adminisitntivj del
SiMenia
francés, tanibicn
lo
es que
el
instrumento
ju–
rídico t]uc
el
legislador puso en in
;ini>s de los
eiiul.id
,ini
)S con
l.i
l.ey de
l>c -
puraciói> de Ciednos a cargti d t l Ctobiernt) redcr.il, fue
y
stgue siendo can–
sa de su falta de positividad a ju/gar pnr
los
mínimos resultados
dc
su .ipli-
cición.
En efecto, ta propia Ley en comentario,
cn
su artículo 12 inciso A)
dis–
pone qkie contra las sentencias del Pleno
o de
las Salas, el actor podra,
a
su elección, pedir el amparo de U Justicia Federal en los términos
de
la
Ley de la materia, o, inciso
li),
iniciar ante
la
Suprema Corte de Jusiici^,
en lus términos del artículo 105 constitucional, juicio ordinario para obte–
ner cl reconocimiento por ta Federación de los créditos rceha-udos, aña^
diendo que
en
este juicio no podrán proponerse cuestiones dc hecho o tic
derecho diversas dc ias planteadas ante cl Tnbunal Fiscal
ni
rendirse prue–
bas distintas.
34
La itanúi inén ic
Ь Juri
^rudi
-ncc Atlrn¡nuM3tivc
3í Clorii Siftchr .H
ióiifú
Bjitri
i
fubticjciún dt loí
unoidd TiibLj гз1 Fiscal dc
h
Гмrríción;,
36 CJorn Sinchíi HidiífO ñasTida - Gtjr* dlíd*.
37 'TojibiLdid CiiniMiuMv» pali d ciUbkciniiciii(ícn MÍMCO de un TiibuniJ dc Ь Coflltncioin
AdiTìhiimiivQ de
la
l'nlciaaàn".
Tribuna)flictJ
dc
U Folaaciòn,4j IADS,
f^46ìy
li||iMcn|ci,
1...,104,105,106,107,108,109,110,111,112,113 115,116,117,118,119,120,121,122,123,124,...370