1 ! ' . i n . i i i i i - n l i i i i l i i ).i urtiioiii.i i i i U c - • j n l j c n i . i : v
<i.Tii>'- A
clli'~
iiu iiiiilji >•! i!]anuiiimk-iiui ili- l a s n i - . i i i i i c ì i v - ' ' i jiiJbliiMS p a i a .iM;iiiir.tr
il i i i t i i c N iic'Mi-tal. K l m i i i n l i ' s i x i a l \ |,":ilii!i-.-
i u i p i r ( c r H ) . ¡ m r q u e l o s
•Jl'liLi ii,iiìu-s d e j a n m u d i t i i ] u r l i r s i . i i 1:11 ^ 1 . .iL"iu:iniin, L i I n m o r a l i d a d
. i i l i a t i i i > i i . i t i \ a , 1.1 i i i c a p a c i i i a d i L T i i i L a . u n . i .-.•.•ulii:rin'i.i p e n i i . i i n - i i t c
If- .i-ì\\\\i<-
ofici.ilcy. c o n t i i i i i a .siciiiKi u n a n : n o i a p.ti.i u n a b u e n a a d -
iiiini^irai. ioli p t j b l i c a .
W i i n o ^ € 1 1 p r i m e r t é n n i i i o a n i e t i c i o n a r l a i t r i b t i i i a l c s a t i m i n i s t r a -
t i v o s f!a!n:e«-.s quc han s i d o l a í u e i i t c dc i n > . i i a c i Ó ! i t i c t r i b u n a l e s aná-
tumi-^ e n i i i \ e r s o 5 Estados.
C : u a i n l o en F r a n c i a s u i i i i e n i i i l o s i r i b u i u l e s a d m i i i ¡ í t r a t i \ o s . f u e por–
tine I t i s i l i i i i ; o n t c s revolucioii.irios t u \ i e r o n uii.i p r o f u m i . ! descoiifian/.a d e
ios t r i b i i n . i l c s judiciales. E l j u e z o r d i n a r i o n c i b a p o r h.ictr r u t i n a r i a s u
hibcir p o r l a m i s m a naturaleza d c !d e r e c h o p r i v a d o q u e c s mantenedor
d e i n t e r e s e s privados. E l derecho privado o r a u n d e r e e l i o individualista
( ¡ u e a s e g u r a b a cl egoísmo del particular f r e n t e a c u a l q u i e r m í o i n t e r é s
p ú b l i c ü • social.
.•\un c n su f o r m a , cl D e r e c h o P r o c e s a l a p a r e c í a c o m o t r a d i c i o n a l i s -
ta, e n c e r r a n d o al particular cn c l m i s m o c i r c u l o d c s u s i n t e r e s e s , l ' n
ordenamiento de estricto derecho e n el que ta ley tiene la t j l t i m a p a –
labra a n t e cualquier consideración s o c i a l o m o r a l . L . i s sentencias, a u t o s
} d e c r e t o s en los j u a g a d o s c i v i l e s conservan las m i o m a s p.-iiabras, ios
m i s m o s términos, formalidades y ritual, que se conservaban c o m o un
e l e m e n t o valioso de una justicia para un grupo privilegiado que veía
perpetuar sus intereses egoístas.
U n sistema en el que cl juez siempre encontraba motivos para an-
quüosar rutinariamente el espíritu dc la ley.
Contra esta acción conservadora reaccionaron ¡as instituciones re–
volucionarias y crearon e! "Consejo de Estado", con nuevas modalida–
des y propósitos diferentes, para acentuar sudiferencia con el "Consejo
del Rey", que no podía equiparársele.
Surgieron esos tribimales administrativos por la necesidad misma
de la evolución dc las instituciones pijblicas. siempre buscando nuevos
caminos para asegurar cl interés general. Son cuerpos especializados,
técnicos, para obligar a la administración pública a subordinarse a la
ley y
mantener
liis [jitiuipius del
l
.statlo di-
l > r c r i i . l
>->put>.
poi
•su–
puesto,
ios iribunaiei
ailininisLrativijs eiitr
.Mini • 11 i \ ' .-i
^-írae-
.-¡.e^
j i u -
logas
a
los
tiibunaies jutliriates,
¡leiu fueion
%:;in< t
. t i f-\tr
.i.>rd
-naria
desconfianza.
\'i)y a
citarles a
ustedes
un caso
que mucho nos i:.iñe
\ que gxiarda
alguna an
;tlos;ía
con
a
(|uet
acontecimiento. Cuando
c r e ó ei TriDunal
Fiscal
de
la Federación, recuerdo
que
hubio
que librar una
\^rdadera
batalla para
su implantación. Los articuios sobre
su
iiiconsiiiucionali-
dad se multiplicaron en
pro
y
en contra, frente
a las
epinjones impuestas
parecía peligrar
su
adopción. L a reacción fue violenta, incisiva, era
cosa de discutir
todos
los días
cn lo,s
perióriicos, en
!a>
re\i
>ta.-.
sobre la
naturaleza det nuevo Tribunal.
Al
c a b o
dc tos aiios,
cl
Foro Mexicano es actualir
.ente
cl
mejor
de–
fensor del Tribunal Fiscal de la Federación,
y mucho
nos
en
.-irgullecc
su normal funcionamiento. ¿A
qué obedece
esto?, sencillamente que su
especialización técnica, cl conocimiento de las materias fiscales que
obliga a l magistrado a superarse, ha llegado a crear un nue\o derecho
fiscal. Es precisamente dc las manos dc estos funcionarit» especiahza¬
dos de donde está surgiendo el verdadero derecho fiscal
Su
(urispru-
dencia corre pareja a los nuevos adelantos de las leves fiscales,
entre
tas cuales destaca por su sentido moderno la Ley del Impuesto sobre
ia Renta, Losmagistrados del Tribunal saben cuan notoria es
ia
in–
fluencia en las resoluciones dc la Corte. Por otra parte, ei Foro está con–
vencido de su eficacia y es su mejor defensor.
A
lo largo
de su
actua–
ción vemos a este importante tribunal, en su nuevo edificio, nxlcado
de respetabilidad y, sobre
todo,
con un ánimo creciente
en
sus funcio–
narios
dc
sugerir su transformación.
Antes que
nosotros,
en Francia se presentó
un
problema análogo
con los
tribunales administrativos. Estos tribunales fueron
los verdade–
ros
creadores dei
Derecho Administrativo
Francés, que vale tanto
coma
decir los
verdaderos creadores
del Derecho
Administrativo UnivctsaJ-
Es precisamente
a
través
dc
las resoluciones de
los tribunales adminis–
trativos como se han elaborado nociones tan
importantes como la de
servicio público, responsabilidad del Estado,
contratos administrativ»,
concesiones administrativas y otras más, todos ios
temas del EJcrecbo
Atiminisiratlvo
fueron
enjuiciados por el Consejo
de
Estado.
E* ca-
1...,202,203,204,205,206,207,208,209,210,211 213,214,215,216,217,218,219,220,221,222,...370