En el oeste se localizan las actividades modernas cuyas características
son "caras-profesionales-modernas", mientras el este, donde predo–
minan el uso como vivienda y las actividades tradicionales, está
determinado por los atributos "popular-doméstico-tradicional"
(Monnet, 1995:153). Al observar la ciudad en su conjunto, esta pola–
ridad, cuyo punto de partida está en el centro, se repite en mayor o
menor medida de forma continuada en todo el territorio de la ciudad
(Meffert, 1990:63).
En esa diferenciación de ambos sectores del centro, el Zócalo
aparece como una zona neutral. Es utilizado simultáneamente por
distintos grupos sociales en formas muy diferentes. Existe una com–
pacta coexistencia de distintas actividades y formas de apropiación.
Esa coexistencia se manifiesta en una separación temporal y/ o espa–
cial de las actividades. Los portales, donde también se encuentra el
hotel Majéstic, forman parte, por ejemplo, de esa serie de lugares
diferenciados en el Zócalo. Aquí se enfrentan a diario los establecidos
dueños de joyerías y los flotantes vendedores ambulantes en una
lucha por el espacio" Por las noches, las personas sin hogar utilizan
los resguardados sitios en las puertas de los negocios como alojamien–
to nocturno. Sin embargo, los fines de semana, cuando los porteros
de La Vecindad, la nueva discoteca de la plaza, controlan detrás
de rojas cintas de terciopelo la entrada de las clases media alta y
conducen a los clientes hasta el piso superior, no se ve a nadie debajo
de las arcadas.
neamiento en el sector occidental se refieren sobre todo a las avenidas de conexión
entre el Zócalo
y
la Alameda Central o el Paseo de la Reforma (la zona localizada entre
las calles 16 de Septiembre, Madero y 5 de Mayo) y se encuentran a lo largo de la
avenida 20 de Noviembre en dirección
al
sur. En los alrededores de estas calles hay
también, en el oeste del centro, muchos más edificios necesitados de restauración,
desocupados, así como una mayor presencia de la pequeña industria
y
la venta
ambulante.
23
Ya durante el periodo colonial
y
a principios del siglo
XIX
se produjeron
frecuentes conflictos entre los propietarios de negocios
y
los vendedores ambu–
lantes en relación con el uso común
y
contrapuesto de la plaza (Archivo Histórico
del Ayuntamiento de la Ciudad de México 1524-1928: Quejas de los propietarios de
comercios, 1811).
III
1...,101,102,103,104,105,106,107,108,109,110 112,113,114,115,116,117,118,119,120,121,...306