explanada vacía y los edificios oficiales, parece estar exonerado de
tales procesos y formar una zona aparte dentro de esa estructura. La
subdivisión del centro puede analizarse a partir de nuestras propias
observaciones y de datos estadísticos
7
relacionados con el equipamiento
material y el uso del espacio, con su apropiación como campo de
acción social o espacio simbólico percibido (Uipple, 1991:1961).'
En relación con el equipamiento material del espacio ya se demos–
tró que a comienzos del siglo xx el interés arquitectónico y urbanístico
estaba concentrado de forma inequívoca en la zona oeste del Centro
Histó rico. En el extremo occidental, en la llamada Esquina de la Mo–
dernidad, hay edificios de diferentes estilos construidos unos frente a
o tros, que resultan ejemplares para ese sector del centro: el Palacio
de Bellas Artes, terminado en 1934 en un estilo
art nouveau;
el edifi–
cio de la Ofi cina Central de Correos, inaugurado en 1908
y construido en estilo renacimiento italiano; la Torre Latino Americana,
construida en 1956, que fue el primer rascacielos moderno de la
ciudad; el palacio colonial Casa de los Azulejos y la ultrabarroca
iglesia de San Francisco. En las calles que dan acceso al Zócalo hay
edificios coloniales de armoniosas fachadas construidos con la piedra
volcánica tezontle, junto a otras edificaciones neoclásicas de hasta
seis pisos y palacios
art deco.
Llaman la atención las inmensas
construcciones de acero en las fáchadas, que son restauradas a gran
costo a fin de conservar la imagen histórica de la ciudad, a pesar de
7
Aquí me remito a datos del
JNEG I,
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía
e
Informática, que ya han sido analizados en estudios geográficos
y
sociológicos
(Cf
Monnet, 1995).
11
Para poder analizar las dimensiones cualitativas del espacio urbano en el
Centro Histórico de la ciudad de México, me remito, entre otros,
al
concepto de
espacio social de Dieter Upple
y
al
sistema de comportamiento del espacio de
Malle
Friedrichs. En ellos se diferencian cuatro características esenciales (Upple, 199 1:196
f,
Friedrichs, 1999: 196
j):
el equipamiento material del espacio, es decir, la masa
construida; la composición social
y
las formas de uso
primarias, las
acciones sociales
yel referente local de interacción, que es considerado la base para el despliegue de
formas de vida colectivas e individuales; el sistema de regulación institucionalizado
y no rmativo,
el
cual incluye entre o tros
el
transpone y la infraestructura; las dimen–
siones simbó licas del espacio y su percepción, que inciden como orientador de las
acciones.
102
1...,92,93,94,95,96,97,98,99,100,101 103,104,105,106,107,108,109,110,111,112,...306