1978: 166). A fines del siglo
XIX
la ciudad crecía lenta pero continua–
mente.' Durante el periodo de gobierno de Porfirio Díaz (1876-1910)
cambió notablemente la importancia del centro. Tomando como pre–
texto las festividades por el centenario de la Independencia, el dictador
ordenó remodelar la ciudad según los modelos europeos del arquitec–
to Hausmann (Tenorio Trillo, 1996:83). Mientras la zona alrededor
del Zócalo había sido hasta fines del siglo
XIX
el centro de la ciudad,
donde se concentraban todas las funciones , surgían ahora nuevos ba–
rrios mucho más segregados socialmente. A lo largo del Paseo de la
Reforma debía surgír un nuevo centro urbano moderno. Las clases
privilegiadas abandonaron sus palacetes en el centro, muchos de los
cuales fueron luego divididos en vecindades para las clases bajas que
allí quedaron residiendo. Pero la ciudad también se extendió hacia el
norte en forma de barrios obreros (Meillner, 1996:41). Ya en 1906,
el arquitecto Manuel Torres Torrija nota la extrema diferencia exis–
tente en la ciudad, dividida en un sector acomodado, amplio, limpio y
moderno situado hacia el sudoeste, y otro pobre, sucio, estrecho y
venido a menos situado en el noroeste (Tenorio Trillo, 1996:86). Tam–
bién en los distritos limítrofes con el Zócalo se puso de manifiesto esa
tendencia: mientras
el
sector oriental en dirección al gran mercado
La Merced se caracterizaba por la existencia de talleres de artesanos,
de pequeños comercios, modestas casas de alquiler y calles estrechas,
en el sector occidental se ampliaba la nueva y pomposa avenida 5 de
Mayo, que unía al Paseo de la Reforma y al Parque Alameda con el
Zócalo . Estas avenidas, flanqueadas por modernos edificios de estilo
art deco,
debían convertirse en el corazón de una "ciudad ideal" (Te–
norio Trillo, 1996:91). La construcción de grandes y modernos alma–
cenes en el sudoeste del Zócalo afianzaba la tendencia de una moder–
nización y comercialización unilateral del centro.
Las
transformaciones
urbanas surgidas como resultado de las concepciones de Porfirio Díaz
, De 345 000 habitantes que había alrededor de 1900, la ciudad creció a 1.29
millones de habitantes alrededor de 1930. Por lo que a partir de esa fecha (1930),
la ciudad comenzó a extenderse sobre las 12 delegaciones (Garza, 1988:21)
(ef
capítulo 1).
98
1...,88,89,90,91,92,93,94,95,96,97 99,100,101,102,103,104,105,106,107,108,...306