La construcción histórica del espacio urbano
A pesar de esta crítica, el Museo del Templo Mayor es uno de los
más visitados de
la
ciudad, un emblema y una atracción del Zócalo.
Diariamente se ven grupos de escolares y de turistas que son guia–
dos a través de las ruinas y del museo, a quienes se les introduce de
forma didáctica en la vida de los aztecas (Mantecón, 1992).
l'
Los
responsables del Departamento de Cultura y Relaciones Públicas del
museo pretenden darle a éste un carácter abierto: debe ser un mu–
seo vivo que sirva para integrar la historia de la ciudad en la vida
cotidiana de la misma. En colaboración con el Festival de la Ciudad
y con espacios artísticos alternativos, el museo también está disponi–
ble para conciertos y espectáculos artísticos (entrevista con Teresa
]iménez, 25 de febrero de 1997).
Las ruinas son presentadas como un acontecimiento del pasado
y constituyen una prueba de cómo la historia se inscribe en el esce–
nario del presente:
[La
ruina] es un lugar de vida del que la vida se ha retirado. Pero esto
no es simplemente algo negativo o inventado, como sucede con esas
innumerables cosas que una vez nadaban en vida y fueron luego arro–
jadas casualmente a la orilla, pero que por su esencia pueden ser
retomadas de nuevo por la corriente. Sino, el hecho de que alguna
vez la vida, con su riqueza y sus cambios, haya habitado en ellas, es
algo que se revela en el presente. La ruina crea la forma presente de
una vida pasada no según sus contenidos o sus restos, sino según su
pasado en cuanto tal (Simmel, 1986: 123
1).
Esta cita puede ser traspolada también a la situación existente fuera
del enclave del templo. Alrededor del Templo Mayor se encuentran a
diario distintos grupos que también se relacionan de manera positiva
con este lugar "ritual" .
14
A
partir
de un detallado estudio sobre
el
uso cuantitativo
y
cualitativo del
museo, Ana Rosa Mantecón llega a la conclusión de que el Museo del Templo
Mayor tiene pretensiones científicas
y
políticas, cuyo objetivo es transmitir a los
mexicanos la herencia cultural de la ciudad (Mantecón,
1992).
89
1...,79,80,81,82,83,84,85,86,87,88 90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,...306