el número de éstos y de sus miembros parece crecer. En los discur–
sos públicos, los miembros de estos grupos transmiten a los especta–
dores su muchas veces idealizada y mistificada visión de la vida azte–
ca. Esos monólogos, vistos de manera superficial, pudieran parecer
críticas al Estado mexicano, pero no pueden ser valorados como
una oposición política activa. Aunque los grupos de danzantes, por
su edad, su trasfondo social y su ideología, tienen una composición
extremadamente heterogénea, su apropiación folclorista de la histo–
ria y sus llamados a un retorno conservador hacia un mundo vital
idealizado, muestran ciertas similitudes con los movimientos del
New
Age
y con algunas subculturas espiritistas en otras partes del mundo
(Cf
Rostas, 1998:88).
En la medida en que algunos de estos grupos buscan dar conti–
nuidad a un pasado por medio de rituales específicos, se remiten a
la magia de los lugares denominándolos "lugares sagrados"
16
Debi–
do a su heterogeneidad, resulta difícil determinar en qué medida las
acciones de estos grupos de danzantes constituyen un ritual o un
performance.
En la mayoría de los casos, tales eventos cobran rasgos
de ambas manifestaciones. Sobre todo en la ciudad de México, esos
grupos han de ser vistos en primer lugar como movimientos relacio–
nados con una política de identidad
(Cf
Rostas, 1998:101).
Tanto el ejemplo de la construcción del museo, como la práctica
cotidiana de los danzantes, hacen referencia a la construcción de la
historia en el espacio urbano. El Templo Mayor puede ser identifica–
do como un lugar de recordación de la historia prehispánica. Recor–
dación no debe entenderse aquí como recuerdo personal dado por
la propia capacidad de recordar, sino como una rememoración de la
historia en un momento específico. Ello equivale a una reconstruc–
ción de acontecimientos históricos, que, como en este caso, tuvieron
lugar hace quinientos años. Los artefactos materiales concretos, en
16
También algunos arqueólogos describen
el
Templo Mayor como "lugar sagra–
do", según el concepto de Eliade (Broda et
al.,
1987:5). En su condición de antiguo
centro religioso, el Templo Mayor es relacionado con la percepción cósmica, los
rituales
y
la religión de los aztecas e interpretado como
el
microcosmos de un univer–
so
(Brodaetal., 1987:4).
91
1...,81,82,83,84,85,86,87,88,89,90 92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,...306