correspondían a un temprano modelo de polarización
y
segregación
espacial de carácter socioeconómico.
A principios de la revolución mexicana la ciudad se vio, por espa–
cio de varios años, sumida en grandes disturbios ' En 1914-1915, va–
rias unidades de las tropas en conflicto se estacionaron en la ciudad,
lo que situó a la población en confrontación directa con la guerra civil
(Rodríguez Kuri, 1996:208). El centro fue uno de los principales luga–
res del enfrentamiento político: para que se reconociera la victoria de
uno u otro bando -victoria casi siempre de muy corta duración- era
preciso que alguno de ellos hiciera su entrada en el Zócalo bajo la
aclamación del pueblo' Otro ejemplo de apropiación física y simbóli–
ca del centro durante la revolución fue el cambio de nombre de la
calle Plateros, una de las principales calles de acceso al Zócalo, la cual
fue convertida en avenida Francisco
1.
Madero en honor del impor–
tante líder revolucionario. El propio Francisco Villa, aprovechando la
agitada y turbulenta situación en la ciudad, llenó las esquinas con nue–
vos letreros. El letrero con el nombre de la calle pasaba de ese modo
a ser un medio del discurso político, y el acto de rebautizar una calle
constituye una clara manifestación de poder en el lugar concreto del
centro de la ciudad (González Faraco/ Murphy, 1997:123).
El Ejército Constitucionalista, que en 1914 había asumido el po–
der gubernamental y la responsabilidad por las obras públicas, acor–
dó en primer lugar restaurar el antiguo centro y convertirlo, por
medio de nuevos decretos, en el centro urbano de lajoven república.
Arquitectos, ingenieros, comerciantes
y
empresarios del transporte,
4
Tras el derrocamiento del primer líder revolucionario, Francisco
1.
Madero, la
situación política de México se caracterizó por la alternancia de conflictos
y
alianzas
entre tres grupos militares: carrancistas, zapatistas
y
villistas (Rodríguez Kuri, 1996;
Tobler, 1984).
5
Hay fotos de archivo que muestran las grandes multitudes que saludan la
entrada de las tropas de Carranza en
el
Zócalo, que en esa fecha era un intrincado
parque con grandes árboles.
La
ocupación del Palacio Nacional por los héroes
revolucionarios Zapata
y
Villa, que se hicieron fotografiar llenos de orgullo en la
silla presidencial, es hoy vendida en los puestos de
souvenirs
del Zócalo como
recuerdo de los tiempos revolucionarios.
99
1...,89,90,91,92,93,94,95,96,97,98 100,101,102,103,104,105,106,107,108,109,...306