el lado norte del Zócalo fue declarada manzana arqueológica duran–
te los años siguientes. Era la primera vez que se llevaba a cabo una
excavación de tales magnitudes en un entorno edificado (entrevista
con el arqueólogo Carlos González,
20
de febrero de
1997).
En
1983
se terminaron los trabajos de excavación, se inauguró el edificio del
moderno museo, que fue presentado a la opinión pública con el nom–
bre de Museo del Templo Mayor, junto con las ruinas transitables .
A causa de las excavaciones de los restos del Templo Mayor y de
la subsiguiente construcción del museo, el espacio urbano se trans–
formó. Con él, la plaza no sólo adquiría un nuevo elemento arquitec–
tónico, sino que su funci ón como lugar histórico y como Centro
Histórico de la ciudad de México (y de toda la nación mexicana) que–
dó de ese modo reformulada.
Para interpretar las excavaciones como un ejemplo de proceso
discursivo historicista del espacio urbano, es decir, como construc–
ción de la historia en el presente, resulta conveniente echar una mi–
rada retrospectiva a los hallazgos de
1790.
El método que utilicé para investigar la continuidad de aspectos
culturales y espaciales en el Zócalo, fue el "análisis situacional histó–
rico" (Mitchell,
1987,
capítulo
1.1).
A partir de una cronología de
acontecimientos que tuvieron lugar en el Zócalo, elegí aquellas situa–
ciones significantes, por ejemplo el descubrimiento del Calendario
Azteca en
1790.
Sobre la base de datos de archivo, reconstruyo las
circunstancias del hallazgo y las explico con ayuda de bibliografía se–
cundal;a de diferentes épocas
(Cf
León de Gama,
1792;
Broda,
1987,
etcétera) . Analizo la situación en el contexto político de entonces y la
comparo con parámetros más recientes como la excavación del templo
azteca en el año
1978,
a fin de ordenar la relevancia de los aspectos
históricos para la construcción actual del espacio urbano del Zócalo.
Ante el trasfondo de los nuevos conceptos sobre la higiene, la
belleza y el urbanismo introducidos por la Ilustración, que comenza–
ba a hacer su entrada en México a finales del siglo
XVIll,
el virrey
Revillagigedo hizo desarrollar planes de reestructuración para la
capi tal de la colonia. Las estructuras administrativas de la ciudad fue–
ron reordenadas, se amplió el control policial, se secaron canales y
1...,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79 81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,...306