Para comprender la manera en que perciben la plaza los habitan–
tes mismos, apliqué, además de la cartografía, otros métodos como
entrevistas breves, que incluían, entre otras, la pregunta acerca de
los elementos más importantes en la plaza. A partir de ella fue posi–
ble determinar que la Catedral, el astabandera y el Palacio Nacional
son los elementos que definen la plaza en tanto símbolos, pero tam–
bién en su condición de lugares específicos·
Para establecer una topografía de la plaza, o sea, para marcar los
elementos más importantes y las actividades sociales en la misma,
me pareció apropiado el método de los
mental maps
o mapas
cognitivos. Según Kevin Lynch (Lynch, 1975), todo espacio urbano
está estructurado por determinados elementos arquitectónicos (ca–
lles, puentes, edificios) que sirven como referentes para organizar el
espacio. Existen además otros elementos (sendas, fronteras, nudos),
algunos de ellos visibles en su condición de límites (como la reja
alrededor del atrio de la Catedral o el infinito flujo de autos) o de
puntos de encuentro (el astabandera o las estaciones del Metro); y
otros invisibles, tales como elementos estructurales del ordenamien–
to cognitivo del espacio (determinados caminos que conducen a tra–
vés de la explanada), los cuales aluden todos a las distintas formas
de percibir y apropiarse de la plaza.
En los mapas cognitivos el territorio urbano es asociado con re–
cuerdos particulares o biográficos y con símbolos culturales. Estos
mapas constituyen una suerte de representación metafórica y pue–
den por tanto ser interpretados como una visualización de imágenes
individuales y colectivas del entorno (Silva, 1992:60). Es preciso se–
ñalar las dificultades para operar y valorar los
mental maps.
Esta for–
ma de traducción visual de ordenamientos cognitivos sólo resulta
conveniente a la hora de responder determinadas interrogantes con–
cretas, y siempre debe tener en cuenta el contexto social de los infor-
6
Las entrevistas estructuradas las realicé con tres grupos de estudiantes (entre
21
y
29
años)
de dos universidades distintas que trabajaban sobre el Centro Históri–
co; también las hice con dos grupos de escolares (entre siete
y la
años) de una
escuela privada en el sur de la ciudad
y
con cerca de 20 personas (transeúntes, obre–
ros, visitantes de la plaza).
73
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...306