tud se producían constantemente actos de acoso sexual a mujeres, fue
preciso emplear rejas móviles y fuerzas de seguridad para separar a las
mujeres en los andenes repletos y conducirlas a vagones especialmen–
te reservados para ellas
(ef.
Davis, 1994:230) . En sus ensayos
sobre el caos y la reglamentación de los espectáculos urbanos en
la metrópoli , el escritor mexicano Carlos Monsiváis habla también
del Metro. Allí,
el
autor despliega una imagen sobre el trato diario
con la ciudad y utiliza el transporte masivo como metáfora del uso
del espacio limitado:
"La
dimensión más flexible de este universo es
el
espacio, siempre hay sitio para una persona más, y para otra, y otra, y
en el Metro esa densidad humana no es un sinónimo de la lucha por la
vida, sino de lo contrario . El éxito no es la sobrevivencia, sino hallar
espacio en
el
espacio" (Monsiváis, 1995:111).
El gentío en
el
Metro es razón más que suficiente para que la clase
media alta use este medio de transporte lo menos posible. El Metro
en México es utilizado en primer lugar por grupos de bajos ingre–
sos; la clase media evita asustada el Metro repleto de "pueblo" (Davis,
1994:232). La dirección del Metro, por el contrario, resalta la hete–
rogeneidad de su clientela y traza una imagen de coexistencia pacífi–
ca de trabajadores, empleados, estudiantes e indígenas. Ellos califican
al Metro incluso como el gran democratizador
(STC,
1989:31). Pero
en realidad, ese medio de transporte no tiene mucho de democráti–
co. Aunque lo utiliza un sinnúmero de empleados, enfermeras, estu–
diantes y miembros de la extendida clase media, escasean allí las
clases más altas como para poder llamarlo un verdadero medio de
transporte democrático. Es cierto que en México el Metro es más
limpio y seguro que el de Nueva York, pero para los dueños de auto–
móviles de las clases media
y
alta ese medio de transporte sigue
siendo un sinónimo de las "caras oscuras de la ciudad"
28
Una caracte–
rización exacta de las personas que utilizan el Metro sigue siendo con-
28
Según mis observaciones una gran
pane
de las personas que utiliza el Metro
es de o rigen mestizo o indígena, sólo se ven muy pocos "blancos". No obstante, sena
cuestionable establecer una caracterización étnica de los pasajeros, ya que en México
la etnicidad representa e n primer lugar una categoría social
y
cultural (no determi-
158
1...,148,149,150,151,152,153,154,155,156,157 159,160,161,162,163,164,165,166,167,168,...306