de la periferia con el centro, Francia otorgó un crédito para el proyec–
to del Metro y puso a disposición sus propios planos de construcción
(STC, 1989:14). El financiamiento francés tuvo como consecuencia que
el subterráneo mexicano no sólo lleve el mismo nombre que su mo–
delo parisino
(Métro),
sino que ambos medios de
transport~
se aseme–
jen bastante en
el
diseño de sus vagones y en los sistemas de comunica–
ción.
16
La
organización de las grandes obras y de la fuerza de trabajo
requirió de una cuidadosa planificación
l 7
Sobre todo las labores de
carácter técnico representaron un nuevo problema. En las obras del
. Zócalo, la historia del lugar cobró una vez más un carácter virulento.
De nuevo la ubicación de la ciudad, como en otras épocas históricas
(fundación de la ciudad, construcción y redescubrimiento de los
templos y conservación de la Catedral), jugaba un papel esencial. El
subsuelo cenegoso del antiguo islote en la laguna reaparece como
una premisa constitutiva a todo lo largo de la historia de la ciudad.
En este sitio el pantano no fue sólo el último lugar de retiro posible
16
Las similitudes se muestran claramente en
las asociaciones
que hace un viaje–
ro o riundo de Nueva York en respuesta a una pregunta sobre su percepción de la
ciudad de México: "París fue la primera ciudad que visité fuera de los Estados Uni–
dos, cuando tenía alrededor de veinte años. Quedé encantado con la ciudad, que
provocó en mí una tremenda impresión
y
dio lugar a ciertas asociaciones de índo le
sensorial. Una de esas cosas que me causaron
tan
fuerte impresión fue todo lo relacio–
nado con
el
Metro. Su olor, sus ruidos,
el
aspecto de sus vagones. Ypienso que como
los vagones aquí en México fueron realizados a partir de un diseño francés
y
fueron
fabricados e n Francia, es por 10 que ciertas cosas son idé nticas al Metro de París,
como la forma cuadrada y la manera en que las ruedas suenan cuando ganan veloci–
dad, y ese ruido que se oye antes de que cierren las puertas. Por eso pienso que estar
en México y viajar en el Metro produjo siempre esa disociación donde todo parecía
ser París, pero a sabiendas de que no estaba
allí"
(entrevista con Sticky, 28 de
diciembre de 1996).
17
En este gran proyecto constructivo participaron, en su primera etapa,
800
técnicos,
10 000
obreros y
1 600
empleados administrativos que trabajaban ininte–
numpidamente en varios turnos. En la presentación del $Te se despliega una imagen
ideal del trabajo conjunto y homogéneo en ese visionario proyecto urbano
(STC,
1989: 15).
Sin embargo. algunas mujeres residentes en el centro me dieron una imagen muy
diferente de las grandes obras constructivas. Los obreros contratados provenían en
su mayoría de regiones rurales sin vínculo alguno con la metrópoli.
y
muchos de
ellos tuvieron que padecer las pésimas condiciones de trabajo
y
algunos incluso
murieron (entrevista con Alejandra, 15 de octubre de 1997).
149
1...,139,140,141,142,143,144,145,146,147,148 150,151,152,153,154,155,156,157,158,159,...306