construcción de condominios, de edificios de vivienda para la
pujante clase media
y
de nuevos parques industriales,
y
con el desa–
rrollo urbanístico de nuevos centros urbanos (por ejemplo, Ciudad
Satélite), e l grupo se fue convirtiendo en una empresa privada
poderosa económica
y
políticamente (Davis, 1994: 150). Ya en 1958 la
asociación dio inicio a un estudio internacional sobre sistemas de
transporte masivo
(Estudio de vías ráPidas para la ciudad de México),
para el cual fueron comparados y examinados conceptos técnicos y
financieros de sistemas de metro de 33 países distintos
(Cf.
Navarro,
1989:83). Sobre la base de esos resultados,
ICA
desarrolló por su
cuenta un concepto para un sistema de transporte y lo propuso
al gobierno de la ciudad (entrevista con el ingeniero Buendía, de
ICA,
29 de abril de 1997). El objetivo principal era conservar y
revitalizar las funciones del Centro Histórico mediante
el
nuevo
medio de transporte masivo.
Otro argumento de
ICA
a favor de la construcción del Metro fue
la
candidatura de la ciudad de México como sede de losJuegos Olímpicos
de 1968. Ante la expectativa de una avalancha de turistas y periodistas
portadores de divisas, laciudad de México debía presentarse ante
el
mun–
do como una metrópoli modema. Por otra parte, el gran proyecto
del Metro tuvo una influencia nada despreciable en los precios de los
terrenos de la ciudad. Ya durante el trazado de las rutas del Metro, los
precios de los terrenos aumentaron considerablemente a todo lo
largo de las líneas en aquellos distritos de la ciudad que en el futuro
quedarían conectados a la red urbana, mejorando muchísimo el acce–
so a los mismos. Las medidas de reestructuración y los planes para el
reaprovechamiento de los terrenos en los barrios escogidos, desper–
taron
el
interés de empresas constructoras y de especuladores de
bienes raíces. Fue así que el Metro y los preparativos de los Juegos
Olímpicos constituyeron un atractivo estímulo para la inversión de
urbanistas y contratistas de
ICA. 12
Sobre la base de modelos de creci-
12
En el barrio de Palanco
se
construyeron varios hoteles de lujo, como el Cami–
no Real. Su inauguración fue el disparo de arrancada para la costosa reestructura–
ción del barrio en un
modemodaumtown
destinado a las clases económicamente más
fuertes de la ciudad de México
(Cf
Davis, 1994: 189).
146
1...,136,137,138,139,140,141,142,143,144,145 147,148,149,150,151,152,153,154,155,156,...306