La situación del tránsito, que hacía del centro un espacio inaccesi–
ble, y las crecientes protestas de la población hicieron necesaria una
acción inmediata. En los debates públicos a favor o en contra de la
construcción de un moderno medio de transporte masivo se pusieron
de manifiesto en parte algunos intereses contrapuestos respecto del
uso del espacio urbano. En tales debates aparecieron en escena va–
rios actores urbanos y grupos de interés que protagonizaban una
lucha por el poder en torno al espacio del centro; lucha motivada so–
bre todo por aspectos de carácter político y económico. Cada una de
esas posiciones divergentes se sustentaban en cada caso en ideas espe–
cíficas sobre la urbanidad y la organización de la ciudad.
El regente Ernesto Uruchurtu reconoció las incidencias genera–
das por el desarrollo general de la ciudad en el centro, e intentó, a su
modo, solucionar los problemas urbanos. Su objetivo era la organi–
zación de las actividades y los actores en el centro. Como una de las
primeras acciones de su cargo hizo retirar del Zócalo el parque y las
paradas de autobuses, creando una amplia explanada vacía. Para la
población fue una medida radical que le valió al alcalde el sobrenom–
bre de
El R egente de Hierro
(Cisneros, 1993 :1 37). La gran plaza civil
debía servir, al igual que la Plaza Roj a de Moscú, como un lugar de
representación de las masas y del poder.
La
recién creada explanada
posibilitaba el uso de la plaza para actos masivos: en esa época se or–
ganizaron en el Zócalo, a instancias del Estado, varios desfiles y re–
uniones
(ibid., 138).
El objetivo de Uruchurtu era en primer lugar mantener el frágil
equilibrio de la coalición formada por los habitantes del centro, la
pequeña industria, los comerciantes y los choferes de autobuses
(ef
Davis, 1994: 153). Para mejorar la situación del tránsito el alcalde or–
ganizó los medios de transporte público apoyando a los sindicatos del
ramo.
11
Por medio de una rigurosa reglamentación de la venta ambu-
causas diferenciadas, las consecuencias
y
patrones de los procesos
de
segregación
espacial en correspondencia con la fonnación de enclaves sociales o étnicos (sobre
todo en las grandes ciudades norteamericanas
j,
rf.
Kaplan/ Holloway,
199B.
¡
1
Los sindicatos han jugado en México, al menos desde la revolución, un
papel central en la distribución de poderes. Según su pertenencia a distintas organi-
144
1...,134,135,136,137,138,139,140,141,142,143 145,146,147,148,149,150,151,152,153,154,...306