para aquellos aztecas que buscaban asentarse, sino que constituye tam–
bién un reto para los ingenieros de hoy.
La millonaria metrópoli de México no sólo se asienta hoy sobre
un territorio altamente amenazado por terremotos en las cercanías
de un volcán en activo, el Popocatépetl; también el subsuelo fango–
so, tan difícil de estabilizar debido a sus inmensas lagunas subterrá–
neas, requiere del uso imprescindible de determinados métodos téc–
nicos de construcción. Es por eso que en una entrevista con el director
general d e los trabajos del Sistema de Transporte Colectivo
(STC),18
Servando Delgado Gamboa, éste me describe al detalle, y no sin cier–
to orgullo, cuáles fueron las técnicas especiales con que los ingenieros
del proyecto enfrentaron las dificultades del mismo, venciendo así los
obstáculos que la naturaleza les ponía en el camino.
l'
En sus detalla–
das descripciones sobre la construcción de los túneles y de las estacio–
nes se evidencia la identificación de los ingenieros con su trabajo y con
la "materia de la ciudad". El subsuelo es para ellos el punto de partida
para modernizar la ciudad; el transporte pasa a ser un símbolo esen–
cial de modernidad y urbanidad.
20
Los ingenieros y técnicos conciben
la ciudad desde el punto de vista de su factibilidad técnica. Para ellos,
el desarrollo tecnológico y el triunfo sobre la naturaleza constituyen
18
El
STC
está
subordinado a la Secretaria de Transportes
y
Vialidad del Gobier·
no del Distrito Federal.
19
Debido al elevado nivel del manto freático
y
a las pésimas condiciones del
subsuelo, los túneles fueron construidos en su mayoría por el método del Muro
Milán. A tal efecto, se cortaron primeramente largas ranuras en el suelo que fue–
ron rellenadas con soportes de acero. Los espacios intermedios se llenaban con
una mezcla especial de un tipo de cemento fino que formaba una pared impermea–
ble. Sólo después que están colocadas todas las paredes, puede ser excavado el
espacio intermedio.
Es
importante además, en la construcción de cada túnel, que
la masa de material extraído sea sustituida por la misma masa. Sobre todo cuando
el subsue lo es blando, la medida debe ser exacta, para que la construcción subte–
rránea no continúe hundiéndose en el suelo o sea empujada con facilidad a la
superficie (entrevista con Delgado Gamboa, 22 de abril de 1997).
20
ef
el estudio de Barbara Lang, que explica el transporte como símbolo de
modernidad y, sobre todo, de urbanidad. A partir del Metro berlinés, la autora
detennina los rasgos característicos de la ciudad. Junto a los criterios de densidad
y
heterogeneidad, para e lla el "mandamiento de la velocidad" constituye la
image~
fundamental de las metrópolis modernas, la cual es retomada y reproducida por
el
"transporte"
(Cf
Lang, 1994:25).
ISO
1...,140,141,142,143,144,145,146,147,148,149 151,152,153,154,155,156,157,158,159,160,...306