estar en la acera frente al Palacio Nacional y no podían, contrario a
lo que es habitual en las demás estaciones, quedar señalizadas por
grandes carteles con el símbolo de la estación." Tales elementos
funcionales de los medios de transporte modernos eran incompatibles
con la preselVación de los elementos históricos de la Plaza Mayor
de la ciudad. De acuerdo con las reglas del
INAH,
no estaba permitido
en modo alguno alterar la fisonomía tradicional de la Plaza de
la Constitución (entrevista con López Morales, 11 de noviembre
de 1997). Es por eso que las entradas del Metro en el Zócalo son
unas simples y anchas escaleras sin ninguna señalización particular.
Para una institución como el
INAH
la ciudad se distingue en
primer lugar por su historia y su manifestación en elementos arqui–
tectónicos. La ciudad es interpretada como herencia cultural que ha
de ser protegida y conselVada.
Práctica cotidiana en el Metro
El Metro mexicano no es sólo un lugar donde se ponen de relieve
los discursos de urbanidad de distintos actores urbanos y su posibili–
dad de organizar, planificar, construir o conselVar la ciudad . El
Metro es también un componente esencial de las realidades de la
cotidianidad urbana en la metrópoli.
Como parte del Sistema de Transporte Colectivo de la ciudad de
México, el Metro es una gran empresa urbana" La esfera del trans-
n Al realizar el proyecto de la estación Zócalo se partió también del criterio de
que al1í podían producirse grandes movimientos de masas -manifestaciones o des–
files- que debían ser controlados. Por
tanto,
las entradas del Metro fueron provistas
de unos portones enrejados que se dejan en el suelo
y
que pueden ser cerrados en
caso de necesidad, de modo que la plaza entera se convierta en una superficie lisa
(entrevista con Delgado Gamboa).
24
El
STe,
Sistema de Transporte Colectivo,
es una empresa con cerca
de
12 000 empleados técnicos
y
administrativos. 286 trenes con un total de 2 500
vagones recorren las 10 líneas. La red abarca 178 km de tramos de dos VÍas
y
154
estaciones. Como promedio, en 1995, unos 4.5 millones de personas utilizaron e.1
Metro diariamente; en el año se transportan 1 474 millones de personas
(ef
Informe
anual del
STe,
1995).
154
1...,144,145,146,147,148,149,150,151,152,153 155,156,157,158,159,160,161,162,163,164,...306