Muchos de los manifestantes destacaron el hecho de que aunque
el Zócalo siempre hab ía sido el centro de la ciudad y el coraZÓn de la
nación, un lugar en el que se ponen de manifiesto la historia, la políti–
ca y el poder, ese día, sin embargo, era otro Zócalo, de los trabajado–
res, de las amas de casa, de los estudiantes y los campesinos, una plaza
de reunión del pueblo y un lugar de protesta_ Por lo tanto, un lugar
democrático sólo surge en el acto de apropiación de la gente.
A través de la práctica social y de la apropiación colectiva del espa–
cio, las personas se identifican con la plaza en esa situación determi–
nada, haciendo de ella una plaza del "pueblo". En las atribuciones de
la plaza por parte de los manifestantes se revela cómo la significación
de este lugar específico se compone en igual medida de aconteci–
mientos históricos y de la apropiación actual que de él hace la gente.
Además de estas manifestaciones dirigidas en su mayoría por los
habitantes de la ciudad, el Zócalo es también el objetivo de marchas
de protesta nacionales y regionales organizadas por agrupaciones de
los diferentes estados de México.
La
plaza es considerada en todo el
país como un lugar de manifestación. Un ejemplo espectacular son
las manifestaciones nacionales en solidaridad con el movimiento del
EZLN,
que en 1994 proclamó la guerra contra el gobierno. En octubre
de 1996, con motivo del Congreso Nacionallndígena,30 algunos re–
presentantes del
EZLN
fueron invitados a la ciudad de México. Tras
largas negociaciones con el gobierno mexicano sobre la inmunidad
de los revolucionarios durante sus comparecencias públicas en la ca–
pital, la comandante Ramona, del
EZLN,
acompañó una manifestación
organizada por grupos de apoyo. Cuando la manifestación llegó al
Zócalo fue aclamada de manera frenética, como a una caravana de la
victoria.
La
fuerza simbólica de la presencia de la comandante Ramona
en el Zócalo radicaba también en la forma en que ella subrayó su
identidad indígena, pronunciando un discurso en la lengua tzotzil y
actuando al mismo tiempo como miembro de la sociedad mexicana.
Según la prensa, fue la primera vez que un discurso político (el de una
!lO eN!,
Congreso Nacional Indígena.
es
la asamblea anual de
105 representantes
de todos los grupos étnicos de México.
251
1...,241,242,243,244,245,246,247,248,249,250 252,253,254,255,256,257,258,259,260,261,...306