La
mayor manifestación dirigida a la plaza, en la cual se calculó la
presencia de cerca de 300 000 participantes, tuvo lugar el
27
de agos–
to (Poniatowska,
1997:279).
Salvador, quien actualmente es profesor
de filosofía , recuerda la época de las primeras manifestaciones :
Cuando yo era niño, el Zócalo no era un lugar de actividad política,
ir a quejarse frente al presidente era considerado una grosería. No
existían manifestaciones ni huelgas de hambre. En la década de 1960
se producen los primeros intentos por llegar al Zócalo, pero nadie lo
consiguió. También en el 68 uno de los grandes objetivos era llegar
al Zócalo. Hubo varias trifulcas con la policía montada, que siempre
nos interceptaba [...] Hasta que por fin llegamos al Zócalo e izamos la
bandera roja y negra, que provocó una gran indignación en las "al·
mas nobles mexicanas" [.. .] Pero bien, habíamos ganado la posibili–
dad de ignorarlo desacatando todo aquello que el Zócalo significaba
(entrevista con Salvador, 24 de enero de 1997).
Otro participante de entonces relata cómo ocurrió la toma de la pla–
za. Los estudiantes quisieron permanecer en la plaza hasta que el pre–
sidente, que cada año pronunciaba su alocución gubernamental el día
1 de septiembre, tomara posiciónTespecto de las demandas estudian–
tiles. Se organizó una gran asamblea en la plaza y se planeó cómo
debían prepararse los próximos días de la ocupación. Pero la primera
noche los soldados armados desalojaron a los manifestantes del centro
con tanques (entrevista con Sergio Chapa,
19
de agos to de
1997).
Esta
toma del Zócalo, yel violento desalojo por parte de los soldados, tuvie–
ron como consecuencia una prohibición más estricta para realizar ma–
nifestaciones de oposición en la plaza. El movimiento estudiantil de 1968
terminó finalmente , el 2 de octubre, con una terrible masacre en la
plaza de Tlatelolco. Hubo más de trescientos muertos ydesaparecidos
entre los manifestantes, encarcelamientos, ya todo ello se sumó una
extrema ola de represión que arrojó a muchos estudiantes al exilio o
a la clandestinidad
(Cf
Poniatowska,
1997)."
2~
Todavía hoy los sucesos de llatelolco no son debatidos públicamente. Grupos·
de estudiantes
y
sus familiares organizan cada año, el 2 de octubre, una manifesta–
ción para conmemorar la masacre, pero no siempre consiguen recorrer el trayecto
246
1...,236,237,238,239,240,241,242,243,244,245 247,248,249,250,251,252,253,254,255,256,...306