Zócalo, éstos abandonan el centro por las calles Madero y 5 de Mayo
en dirección al Paseo de la Reforma, donde son aclamados por el
público.
Desde la terraza del hotel Majéstic se disfruta de una vista excelen–
te del desfile. El centro de la plaza está totalmente vacío, la ausencia
de pe rsonas y de objetos subraya aún más la monumentalidad del
astabandera. Aunque el Zócalo es el centro del acontecimiento, el ac–
ceso restringido y la rigurosa organización del evento lo diferencian
claramente del flujo de la vida diaria; han desaparecido los actores
cotidianos, los transeúntes y los ambulantes. Predomina una atmósfe–
ra rara, casi opresiva. Este acontecimiento único rompe con la rutina
cotidiana del Zócalo y formaliza su apropiación mientras dura la es–
tructura restrictiva del evento
(Cf
Jarman, 1997:8) . Al estar orientado
d irectamente al Palacio Nacional, el desfile pone en evidencia que en
ese lugar está localizado el poder político. La estructura de los usua–
rios de la plaza cambia; la ausencia de sujetos, el vacío, hacen posible
un control absoluto del espacio . Sin embargo, el acontecimiento, aun–
que exclusivo y excluyente, es transmitido simultáneamente en vivo por
todas las emisoras de televisión del país. Con ayuda de símbolos, de
códigos narrativos y formaciones militares, esta ceremonia oficial pre–
senta un riguroso orden j erárquico que podria ser interpretado como
modelo de una sociedad ideal (Handelman, 1990:48).1"
Desde la perspectiva panorámica pero a la vez distanciada que
ofrece la terraza del hotel, la calle muestra una imagen completa–
mente diferente. En las aceras de las calles laterales del Zócalo se api–
ñan las personas. Los espectadores, parados encima de lasj ardineras
y las farolas, intentan atrapar al vuelo una vista del desfile, aplauden
18
Algunos estudiantes se sintieron irritados e intimidados por la fuerte presen–
cia de policías
y
militares: "Cuando llegamos a la calle Made ro, había innumerables
agentes de seguridad que aumentaron mi temor. No sólo fueron poco amables, sino
que me negaron el acceso, hasta que les mostré mi carnet de la
UAM"
(Maricela,
Informe). Otros estudiantes se preguntaron: "¿Acaso la plaza no es de todos?"
L9
Don Handelman establece una clasificación de acontecimientos públicos
("events thal model". "events lhal present", "'events thal represent"). En el caso del
desfile mexicano en conmemoración de la revolución, puede establecerse unacom–
paración con los desfiles
y
marchas realizados en la Plaza Roja de Moscú. También
240
1...,230,231,232,233,234,235,236,237,238,239 241,242,243,244,245,246,247,248,249,250,...306