La legitimación del control de la moderna nación-Estado sobre
gru–
pos dispares dentro de sus fronteras nacionales es una preocupación
primaria constante del Estado. Se requiere de una incesante labor
represiva e ideológica para lograr y mantener la hegemonía de aque–
llos significados de nacionalidad y ciudadanía compartidos que re–
fuerzan yprotegen la legitimidad del Estado, sus formas de administra–
ción ysus estructuras de poder. En ese proceso resulta de primerísima
significación
el
cultivo de la mitologia nacionalista (Kapferer, 1996: 11 ).
Para
el
análisis de la bandera mexicana y su importancia para los
mexicanos debe tenerse en cuenta esta atribución ambivalente y
polivalente, típica de símbolos particularmente efectivos. Distintos
gru–
pos utilizan el objeto bandera
y
I() cargan de aquellos contenidos
significantes para cada uno de ellos, a fin de construir o poner de
manifiesto una comunidad
(Cf
Lomnitz-Adler, 1992:312). Por medio
de la repetición continua de su historia la bandera pasa a ser un obje–
to discursivo cargado de significados . Su presencia en la vida cotidia–
na de la cultura mexicana actual fomenta su importancia como ele–
mento esencial en la construcción
y
representación de la identidad
nacional.
13
A través de la bandera
y
de la nueva asta,
el
Zócalo se con–
vierte en un lugar concreto para
f~ar
una identidad. Esa construcción
de la identidad es respaldada por la ceremonia diaria que tiene lugar
en la plaza en honor de la bandera.
La ceremonia de la bandera
Continuamente los habitantes de la ciudad me llaman la atención so–
bre la significación que tiene la ceremonia de la bandera en
el
Zóca–
lo,
l.
la cual constituye uno de los acontecimientos más importantes en
la plaza. Desde hace algunos años, la bandera nacional es izada cada
combate
al
Estado utilice la
bandera nacional
como símbolo. En Alemania labandera
es identificada con el Estado o con la sociedad mayoritaria -la que
al
mismo tiempo
excluye de manera represiva a muchos sectores de la población-
y
no con una
comunidad colectivista e incluyente, como es el caso de México.
" Sobre el conceplO de identidad nacional,
Cf
Anderson, 1988; Wildner, 1994:53
ff;
y
el capítulo 1, 2.
234
1...,224,225,226,227,228,229,230,231,232,233 235,236,237,238,239,240,241,242,243,244,...306