más pobres de la periferia. Además del elevado número de tiendas
especializadas, de detallistas y mercados, la venta ambulante ofrece
otra posibilidad de hacer compras baratas. Si se observa el Zócalo
desde el punto de observación de la esquina Moneda y Seminario, la
plaza podría ser considerada un ejemplo de lugar físicamente apro–
piado en el sentido de Bourdieu (Bourdieu , 1991:26 f;
1.
capítulo 1,
3). Pero en realidad, esto requiere ser ampliado. Bourdieu relaciona
el "espacio físicamente apropiado" en primer lugar con el análisis de
estructuras de poder jerárquicas y dominantes que se confirman
precisamente en ese espacio
(ibid.,
27). Aunque en el caso de la calle
Seminario y de la venta ambulante actúan distintas instituciones
investidas de poder (gobierno de la ciudad, organismos de control,
organizaciones de los vendedores ambulantes), no parece tratarse
aqu í de una confi rmación fij ada por anticipado de relaciones de
poder existentes . Más bien se trata de una compleja estructura de
intereses y grupos de actores (compradores, vendedores, hombres
de negocio, partidos) que ocupan el espacio por medio de su apro–
piación cotidiana. Existen luchas en sentido literal, pero hay tam–
bién negociaciones sobre los respectivos usos que se manifiestan en
el espacio físico del Zócalo. En la práctica cotidiana se negocia la
apropiación del territorio delimitado.
224
1...,214,215,216,217,218,219,220,221,222,223 225,226,227,228,229,230,231,232,233,234,...306