forma que sirve a su vez de pedestal a la bandera, eso molesta a los
gobernantes. Es como si uno se apropiara de un símbolo del poder
y lo despojara de su función. Esto, según su lógica y sus reglas, equi–
vale a un acto de agresión contra el Estado (entrevista con Rafael, 19
de mayo de 1997).
El astabandera en medio de la plaza es interpretado aquí claramente
como un lugar concreto donde se manifiesta e inscribe el poder del
Estado, el cual excluye y hasta prohíbe el uso individual de ese símbo–
lo por parte de los habitantes de la ciudad.
l
Pero el nuevo elemento
del Zócalo fue también, en otro sentido, motivo de crítica para los
habitantes de la ciudad: en varias ocasiones me han Uamado la aten–
ción sobre el hecho de que mediante el astabandera se refuerza aún
más la aridez y severidad de la plaza. En entrevistas estructuradas a
partir de fotos de la plaza,' atrajo mucho la atención la imagen del
asta y de las personas protegidas bajo su sombra. Por una parte, la
bandera constituía un símbolo realmente importante, de gran signifi–
cación por hallarse situada precisamente en el Zócalo; por otra parte,
el asta ofrecía un aspecto demasiado técnico y frío. Otro entrevistado
resaltaba que el presidente, con su astabandera, había logrado que to-
1
Otra de mis interlocutoras me contó algo similar: ella observó cómo una
pareja dejóvenes se besaba sentada en la plataforma de la bandera. Poco después,
vinieron unos policías
y
echaron a la pareja
del lugar,
amenazándola con la cárcel,
porque no estaba permitido tal comportamiento en un lugar como ése (conversa–
ción con Sarah, 14 de julio de 1996).
2
El empleo de fotos en las entrevistas,
el llamado
método de la "foto-palabra"
o la "foto-entrevista", tiene varias ventajas: ellas motivan a los interrogados, sirven
de apoyo a la memoria en relación con situaciones del pasado
y.
sobre todo, pe r–
miten captar otros aspectos de la percepción
y
la interpretación del espacio urba–
no. Durante el trabajo de campo, reuní una serie de taIjetas postales con paisajes
históricos de la ciudad, así como fotos actuales que mostraban distintas activida–
des, actores
y
elementos arquitectónicos del Zócalo. Primero, pedía a los entrevista–
dos que observaran las fotos
y
describieran qué veían. Después formulaba una serie
de preguntas acerca de la percepción de la plaza. Al describir las fotos, los entrevis–
tados van transmitiendo su conocimiento
y
su interpretación sobre el Zócalo.
La
lectura de una foto es una interpretación individual que al mismo tiempo nos permi–
te comprender cómo funcionan las construcciones culturales
y
colectivas del espacio
urbano (Vila, 1997).
'127
1...,217,218,219,220,221,222,223,224,225,226 228,229,230,231,232,233,234,235,236,237,...306