Cuadro 2.8 Estados Unidos: consumo, ahorro e inversión
Concepto
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990 1991
Consumo
Consumo privado
(Tasa de cree, anual)
(0.2)
1.2
1.3
4.6
4.8
4.7
3.9
2.8
3.6
1.9
6.4
3.7
Ahorro
Ahorro familiar (% del.
Y disponible)
7.3
7.7
7.0
5.5
6.3
4.5
4.3
3.0
4.3
4.7
n.d.
n.d.
Tasas para bonos a
11.5
13.9
13.0
11.1
12.5
10.6
7.7
8.4
8.8
8.5
8.6
7.9
largo plazo
Tasa de descuento
13.0
12.0
8.5
8.5
8.0
7.5
5.5
6.0
6.5
7.0
6.5
3.5
Tasa prima
-
18.9
14.9
10.8
12.0
9.9
8.3
8.2
9.3
10.9
10.0
8.5
Inversión
Formación bruta de capital
(m.m.d.)
516.3 564.6 549.0
573.5
674.9
731.1
752.1
772.1
814.1
859.8 929.3 871.0
Sector público
71.5
73.1
77.2
64.1
73.0
99.3
101.7
98.4
94.5
113.5 136.1 139.6
Sector privado
445.3 491.5
471.8
509.4
601.9
631.8
650.4
673.7 719.6
746.3 793.2 731.4
Residencial (T. cree, anual.
precios 82).
(19.8)
(7.6)
(16.9)
42.0
14.5
2.1
12.2
0.4
(0.8)
4.0
n.d.
n.d.
No residencial (T. cree, anual,
precios 82).
(2.6)
4.2
(7.2)
(1-5)
17.7
6.7
(3.3)
2.6
8.3
3.9
n.d.
n.d.
Coeficiente inversión/PNB
(18.9)
18.5
17.5
16.8
17.9
18.2
17.7
17.2
16.7
16.4
n.d
n.d
Tasa de crecimiento anual
(6.9)
(2.1)
(6.5)
(2.9)
6.5
1.7
(2.8)
(2.8)
(2.9)
(1.8)
n.d.
n.d.
Fuente:
FMl, Estadísticas Financieras Internacionales, varios años;
OECD,
Economlc Survey Estados Unidos, 1989-1990.
de los otros países. Alemania, con los coeficien–
tes de consumo de 72.8% y de inversión de 21%,
yjapón, un 66.1% y un 31.1%, respectivamente.
La política monetaria restrictiva, junto con las
altas tasas de interés (véase Cuadro 2.8) que en
términos reales se mantuvieron, incluso, por arriba
de las de Alemania y j apón (véase Cuadro 2.10),
Cuadro 2.9 Comparación internacional de los coeñc'enttj
de inversión y consumo como porcentaje del PIB
Año
Estados Unidos
Japón
Alemania
Inv.
Cons. Inv. Cons.
Inv. Cons.
1980 18.6
80.2
32.3 68.7
23.5
76.7
1981 19.3
79.6
31.3 68.1
21.0
78.1
1982 16.6
82.6
30.1 69.1
19.7
77.9
1983 16.6
83.5
28.3 69.8
20.4
77.4
1984 19.7
81.8
28.3 68.8
20.4
76.5
1985 18.5
83.5
28.4 67.8
19.5
76.1
1986 18.1
84.4
28.0 67.6
19.5
74.6
1987 17.9
84.8
29.0 67.2
19.6
74.8
1988 17.3
84.2
30.8 66.3
20.4
73.9
1989 16.9
84.0
30.3 65.6
21.6
72.7
1990 16.9
84.3
32.6 66.0
21.4
71.7
1991 15.3
85.2
32.0 65.5
22.2
70.7
Fuente:
Elaborado con base en FMl
Estadúticas FinamieTOS Intemaciona-
les,
varios años.
representaron un ejemplo de control de la infla–
ción sin monetización. En efecto, la tasa prima que
en la década inició al 18.9% tuvo una tendencia a
la baja hasta el bienio 1986-1987, para después
volver a subir y terminar casi en 11% en 1989,
superior a los niveles de Alemania yjapón. Su alta
ubicación presionó sobre el valor del dólar, y lo
mantuvo sobrevaluado, lo cual repercutió en los
términos de competitividad externa y, por consi–
guiente, en el camino del endeudamiento forzado
(véaie Cuadro 2.10).
A pesar de las altas tasas de interés, la economía
reportó índices internos de ahorro e inversión de
los más bajos en su historia. Según el cuadro 2.8,
el coeficiente de inversión con respecto el
PNB
tuvo
una tasa de crecimiento anual que empezó y termi–
nó el lapso de 1986 a 1989 con un signo negativo
que osciló entre 2 y 3%, aproximadamente.
Como porcentaje del
PNB,
el ahorro interno,
aun cuando se recuperó de su tendencia a la baja
iniciada en 1980 y que tocó fondo en 1987, con una
participación del 12.3%, terminó ubicándose en el
13.3% para 1989. Nivel, por cierto, inferior tanto
al de 1980 como al de 1985, periodo en el cual
Estados Unidos pasó de acreedor a deudor en el
mercado internacional del financiamiento. Por su
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...104