Contra un Diseño Dependiente - page 226

ingredientes de los cuales todavía no ha oído hablar). Por lo tanto, la primera
demanda es que los problemas que el estudiante tiene que enfrentar deben
ser
completos.
Desde el principio los problemas presentados deben com­
prender todos los aspectos que caracterizan una totalidad arquitectónica típi­
ca: la tarea constructiva, la forma, la técnica y las relaciones semánticas
entre estos factores. Cuando se resuelve el problema, los factores deben ser
considerados
simultáneamente.
La tarea constructiva debe ser definida en
términos de sus dimensiones físicas y simbólicas, y su forma y construcción
deben desarrollarse de acuerdo a esta definición. Para el aprendiz tal proble­
ma
sintético
puede parecer insuperable, pero realmente existen posibilida­
des adecuadas. Por ejemplo, como primer problema tomar un
campamento,
en donde un grupo de personas ejecutarán funciones simples dentro de un
marco “arquitectónico" adecuado. Las funciones atañen tanto al individuo co­
mo al grupo. Los elementos que forman el campamento (tiendas, chozas)
deben solucionarse dentro de ciertos límites técnicos (tales como los mate­
riales disponibles en el lugar) y los elementos deben ser formados y
agrupa­
dos
para cumplir su propósito. El siguiente paso durante la educación debe
consistir en la presentación de un segundo problema sintético, más comple­
jo, hasta que lleguemos a la ciudad y a la región como las totalidades más
abarcantes. Esto no implica que la educación deba
terminare
n la planeación
de ciudades. Por el contrario, comprendemos que la dimensión urbanística
está ya incluida en el primer problema. Como la dimensión urbanística puede
caracterizarse como un factor unificador que ordena la jerarquía de las ta­
reas constructivas es esencial que participe desde el principio. Los proble­
mas sintéticos ayudan también a desarrollar la habilidad del estudiante para
cooperar y darse cuenta de que las tareas aisladas forman parte de un con­
texto mayor.
Lo que se ha dicho no implica que el entrenamiento consista sólo en la solu­
ción de unos pocos problemas sintéticos. Hemos visto que las dimensiones
particulares de la totalidad arquitectónica tienen cierta independencia. Es posi­
ble presentar
ciertos
problemas técnicos y formales que se resuelvan aislada­
mente. Pero es importante que éstos estén también
relacionados
a problemas
sintéticos, para hacer que el estudiante comprenda que significan una continua­
ción de problemas conectados con una totalidad arquitectónica concreta. La
comprensión teórica que se transmite verbalmente, también se vitaliza cuando
se relaciona a una totalidad arquitectónica que el estudiante
conoce
por medio
de su propia actividad de concreción. De manera análoga la enseñanza de la
historia, de la arquitectura, debe ilustrar el concepto de "totalidad arquitectónica"
por medio del análisis y crítica de ejemplos. Esto implica que la historia de la ar­
quitectura debe presentarse como una ilustración de los principales problemas
sintéticos, en lugar de hacerlo cronológicamente. En general, debemos recordar
que el estudiante desea convertirse en arquitecto, y sólo se abre para absorber
conocimientos satisfactorios que estén claramente relacionados con la arqui­
tectura.
218
1...,216,217,218,219,220,221,222,223,224,225 227,228,229,230,231,232,233,234,235,236,...265
Powered by FlippingBook