EL ESPACIO URBANO
En este capítulo presentaré algunos términos y principios teóricos
que considero relevantes en el contexto de una investigación en et–
nología urbana. Esos modelos abstractos pueden entenderse como
mi bagaje teórico, con el cual me puse en camino en la descripción
del Zócalo, como un lugar concreto desde el punto de vista etno–
gráfico y de entenderlo en su condición como parte integrante de la
ciudad de México.
Lugar-plaza-espacio
En las investigaciones sobre comunidades humanas, relaciones y
discursos sociales, ha ganado en los últimos años cada vez mayor
significación el debate acerca del surgímiento, la composición e
importancia del "espacio". También en los estudios urbanos la cues–
tión sobre el "espacio urbano" constituye un aspecto fundamental.
Los términos "espacio", "lugar", "plaza", "localidad" son utilizados
por los autores indistintamente, a veces incluso como sinónimos, por
lo que resulta necesario esclarecer aquí esos términos: uno de los
puntos de partida del concepto de espacio se basa en una exten–
sión geográfica o superficial. Sólo cuando esta extensión es investida
de identidad, de nombre y de límites, puede hablarse de una locali–
dad
(ef.
Haller, 1994:5). La localidad, a su vez, se convierte en un
lugar cuando es utilizada realmente como campo de interacción
por un determinado grupo social
(ibidem).
El concepto de "lugar" puede delimitarse con relativa claridad.
Según Bollnow, el "lugar", en su significado histórico principal, de–
signa una "punta": "El lugar siempre tiene algo puntual. Se le puede
59
1...,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58 60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,...306