Un espacio urbano se compone primeramente del entorno cons–
truido. La arquitectura de los edificios y su significación cultural
determinan el comportamiento y la interacción sociales (Low, 1993).
Al mismo tiempo, un espacio surge solamente a partir de las distin–
tas formas de apropiación y de atribución del significado (Soja, 1989).
Existe por tanto una relación dialéctica entre la construcción mate–
rial, la práctica social y la representación a través de la cual se crean
los espacios concretos (Harvey, 1993: 17). Es preciso recordar aquí
que el espacio urbano no puede ser visto simplemente como la suma
abierta de relaciones entre las formas físicas y la práctica social, sino
que él, al mismo tiempo, constituye una premisa esencial para la
reproducción cultural y simbólica de esa práctica cotidiana. Aquí el
espacio no es visto por tanto como una unidad pasiva, sino como un
proceso que tiene lugar entre el entorno físico, la práctica social y la
práctica discursiva.
Características del espacio
En los principios hasta ahora mencionados se ha hablado de carac–
terísticas históricas, físicas, sociales y metafó ricas del espacio que en
adelante habrán de ser analizadas con mayor detenimiento.
La significación de un espacio urbano está construida esencial–
mente sobre una base histórica. El espacio está cargado de historia
(Rotenberg, 1993:XVI ), lo cual se pone de manifiesto en determina–
das atribuciones del significado. Estos son aspectos de la historio–
grafía "ofi cial" a la que están sujetas determinadas intenciones de
construcción: los referentes históricos y símbolos pueden ser resalta–
dos o relegados a un segundo plano, lo cual puede denominarse una
"historización" del espacio. La historia es utilizada como un espejo
legitimador del presente. El espacio urbano sirve por otra parte tam–
bién para la localización de las historias individuales. Como ya lo
autor ve en la domesticación del tiempo
y
del espacio uno de los logros funda–
mentales del hombre,
y
describe la disposición topográfica de poblaciones
y
ciu–
dades como una representación de la organización social correspondiente (Leroi–
Gourham, 1995:387446).
62
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...306