bolos como la bandera. Sus narraciones, sin embargo, están matiza–
das por recuerdos personales y experiencias cotidianas, elementos que
apuntan hacia las distintas formas de apropiación del lugar. Esto de–
muestra que la historia de la plaza, en su condición de plaza de todos
los días, permanece viva hasta hoy, y en esas entrevistas no sólo se
ponen de manifiesto los recuerdos personales, sino también los rela–
tos o las ideas predominantes acerca de ese lugar.
A la hora de esbozar un cuadro general sobre los distintos usos
del sitio, los historiadores y urbanistas se ven en la necesidad de unir
todos los fragmentos dispersos en los relatos históricos: muy pronto
se establecieron los comerciantes bajo las arcadas de los edificios
situados alrededor de la plaza, llamada inicialmente Plaza Mayor.
Desde comienzos del siglo
XVII
existió un mercado, en el cual se
ofertaban mercancías de uso diario para los "pobres". Este mercado,
El Baratillo, pronto cobró fama de ser guarida de ladrones y fue ex–
tendiéndose hacia las calles adyacentes (Yoma Medinaj Martos López,
1990:54). En 1703 se inauguró, en un edificio especialmente cons–
truido a ese fin en medio de la plaza, el mercado de El Parián, un
lugar de lujo para los españoles donde, sobre todo, era posible com–
prar artículos de ultramar
(ibid.,
57). El centro de la plaza, donde ade–
más se hallaban el pozo principal y el patlbulo, quedó libre para pro–
cesiones y lidias de toros (Rojas-MÍ><, 1978:51
f).
Miguel Rojas-Mix
traza
un cuadro sintético de la vida cotidiana en la plaza en el siglo
XVII:
cada día tenía lugar en ella un mercado o tianguis; el sitio se llenaba
de ruidos y olores, de una multitud apiñada entre los puestos y los
vendedores que voceaban sus mercancías exóticas, de mujeres que
corona española celebraro n en 1538 en México, en medio del Zócalo, la paz entre
Francia
y
España.
La
ciudad es descrita como semiedificada, no obstante
el
Zócalo
está decorado para esos días festivos con un bosque artificial. Sender esboza una
situación histórica delante
y
detrás de los bastidores de una pieza de teatro. En esta
obra se describe una atmósfera apretada
y
tumultuosa, cargada de intrigas entre los
españoles
y
de miedo ante una poderosa rebelión de los indígenas,
la cual
puede ser
inte rpretada como intento de describir la situación histórica o como una crítica a la
conquista española.
52
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...306