El origen de la plaza
La significación cultural del entorno puede ser interpretada a partir
de la lectura de las formas espaciales y de la historia vivida; al mismo
tiempo, el medio construido es un reflejo de procesos socioculturales
(Low, 1993:75). La plaza es un elemento urbano pletórico de ideas e
historias, pero que refleja también estructuras sociales e ideologías.
Inmediatamente después de la conquista, Cortés se retira y nombra a
Alonso Carcía Bravo como arquitecto de la ciudad colonial (Lombardo,
1988:51). Él construyó la capital de la Nueva España sobre la ciudad
azteca destruida, sin embargo, pareció guiarse por el antiguo plano
horizontal, pues la centralidad de la ciudad fue conservada en el anti–
guo enclave del templo y de la plaza. Sobre las ruinas del Templo
Mayor se erigíó la Catedral, y sobre el Palacio de Moctezuma, conver–
tido en 1562 en Palacio del Virrey, fue construido el Palacio de Cor–
tés. También se adoptó la subdivisión en distintos distritos y se recono–
ció la importancia de los canales y diques como calles de acceso
principales, rasgos que todavia son visibles en la actualidad.
En el debate acerca de la significación de la plaza de la ciudad de
México uno tropieza siempre con la cuestión sobre el verdadero ori–
gen de ese elemento urbano.
La
plaza se convierte en un punto de
cristalización para negociar sobre el origen de la cultura mexicana y
su representación material. No es mi intención demostrar aquí la
paternidad o el origen verdadero de la plaza, pero me interesan los
distintos argumentos que sustentan cada uno de los puntos de vista.
¿Quién se remite a cuáles aspectos históricos? ¿Qué consecuencias
se derivan de cada una de esas ideas acerca del origen de la plaza?
A grandes rasgos, pudieran mencionarse dos líneas de argumen–
tación: la primera atribuye el origen del trazado en damero, con la
gran plaza en el centro, al influjo de modelos europeos. Como fuen–
tes sirven en primer término las ordenanzas de los reyes españoles so–
bre la manera de proceder en la conquista" En 1573 el rey Felipe 1I
emitió algunas ordenanzas obligatorias y muy precisas sobre la cons-
21
El
26 de septiembre de 15 13 se redactó una de esas primeras ordenanzas que
contenía varias disposiciones para la convivencia entre españoles e indígenas en
La
54
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...306