como centros de defensa medieval y que asumieron funciones en el
comercio y la administración (Low, 1993:81).
Los argumentos sobre la influencia europea en la configuración
de las ciudades se remiten, por tanto, a modelos de la antigüedad clá–
sica y de la Edad Media, aludiendo así a la larga tradición o a la conti–
nuidad de la cultura de la madre pama. El hincapié en el origen euro–
peo del plano urbano, con su indicación a fuentes de la antigüedad,
puede ser considerado entonces una interpretación posterior cuyo
propósito era afianzar el poder.
24
La segunda línea de argumentación se remite a la adaptación,
superposición e influencia de la estructura urbana prehispánica en
la nueva ciudad colonial. Como se ha dicho, la ciudad prehispánica
estaba compuesta de un centro claramente definido con una plaza
al aire libre, redes de canales y calles rectangulares . Una explicación
para el trazado en cuadrícula es la trasposición al entorno construido
de los cuatro rumbos del universo fundamentales en la cosmovisión
azteca. La plaza misma cumplía la función de ser lugar de reunión,
plaza del mercado y amo del verdadero centro ceremonial (Low, 1993:
84).
Inmediatamente después de la conquista, los españoles comen–
zaron a reconstruir la ciudad sobre las ruinas de los edificios prehis–
pánicos." Las ordenanzas reales de Felipe II sobre la construcción de
las nuevas ciudades coloniales fueron formuladas sólo en 1573, cuan–
do ya estaba terminada una gran parte de la ciudad. A pesar de la
radical destrucción de los antiguos palacios y templos, de las mo–
dificaciones en el uso del suelo y de los símbolos, la geometría prehis-
24
Los planos
y
relatos de los cronistas respondían a determinados patrones
interpretativos de la época. Muchas represe ntaciones de la ciudad de Tenochtitlan
y
también de la ciudad colonial están influenciadas por las descripciones
y
visiones
renacentistas de una ciudad ideal (Rojas-Mix, 1978:76).
2:'
En sus descripciones de la ciudad, Cortés se mostró entusiasmado, en especial
con las calles-diques. estratégicamente tan valiosos,
y
con el poder que emanaba del
lugar. El conquistador la describió como "la grandiosa concepción urbanística de la
ciudad prehispánica"
y
dio
al
arquitecto Alonso García Bravo las instrucciones de
ajustarse a los elementos esenciales del plano horizontal azteca.
56
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...306