Fernando Martínez Ramírez
199
ralismo, deconstrucción, hermenéutica, teoría de la recepción, et-
cétera?
En Latinoamérica la crítica literaria –no la teoría– ha sido ejer-
cida hasta época reciente por los mismos autores, novelistas, poe-
tas, ensayistas… El culto al genio de los escritores del
boom
, por
poner un ejemplo, nos sugiere que aquí la escritura y el estilo son
fenómenos individuales, al margen de la cultura y de las ideologías
y por tanto en franca oposición a los que filósofos como Bajtín,
Foucault, o corrientes como la Escuela de Frankfurt o el sicoanálisis
arquetípico nos han enseñado: que somos trasunto de prácticas de
poder y de saber profundas y vetustas que se trasmiten por medio
del lenguaje y condicionan nuestra cosmovisión, incluidas las ideas
del gusto y de la belleza así como las prácticas discursivas. Desde
esta perspectiva, el discurso tiene un carácter propietario y el autor
es un genio que está por encima de los condicionamientos socia-
les. Sin embargo, existe el otro extremo de esta concepción indivi-
dualista y patrimonial de la literatura: la reivindicación que los
escritores y teóricos de la transculturación o los escritores en len-
guas indígenas, entre otros, hacen de la oralidad y de lo autócto-
no. La escritura y el estilo constituyen para ellos fenómenos
colectivos, gestos solidarios, tienen una base social imposible de
soslayar.
11
Esta oposición, muchas veces dramática y otras paródi-
ca y maniquea, puede ser metaforizada como el conflicto entre
La
Ciudad Letrada
y
La Comarca Oral
,
12
que exige una reflexión an-
tropológica y sociológica y un tipo de teorización diferente que no
podía darse en países donde la oposición entre civilización y bar-
barie, indígena y mestizo, canon y periferia, lengua hegemónica y
lenguas indígenas, modernización y retraso, representan problema
alguno. Es decir, no sólo la literatura sino su crítica están condicio-
nadas socialmente.
13
En este sentido, la teoría y crítica literarias la-
tinoamericanas están ligadas a un principio de representatividad
que inevitablemente se transforma en una actividad cognoscitiva,
en un ejercicio epistemológico sobre nuestra peculiaridad cultural
11
Véase, por ejemplo, Adolfo Colombres, “La cuestión del estilo, o los recur-
sos del éxtasis en el sistema de la oralidad”, en la revista
Tema y Variaciones de Li-
teratura, loc. cit.
12
Ángel Rama,
La ciudad letrada,
Montevideo; Carlos Pacheco,
La comarca
oral
.
13
Véase Ezequiel Maldonado, “Narrativa transcultural, una literatura que
crea su propia crítica”, en
Tema y Variaciones de Literatura, loc. cit.
Revista_43.indb 199
05/11/14 08:55